Vamos a descubrir qué ver en Sangüesa (en euskera, Zangoza), una localidad de unos 5.000 habitantes y ubicada a menos de 45 km de Pamplona.
En su día fue un lugar fronterizo con el reino de Aragón durante la Edad Media y hoy en día es un pueblo hospitalario con los peregrinos y en el que encontramos una perfecta combinación de agua y montaña. Sangüesa es la ciudad más conocida de la Navarra Media Oriental por ser un punto de paso del Camino de Santiago a la par que un gran ejemplo de la arquitectura románica, lo que le otorga el reconocimiento de Ciudad Monumental.
Qué ver en Sangüesa
Puente sobre el río Aragón
Fue construido en el S. XI como zona de paso desde Navarra hacia Aragón.
En el año 1892 se derribaron los tres arcos centrales del puente para instalar el actual puente metálico de 70 metros de longitud, pero en su origen estaba compuesto por siete arcos de medio punto a lo largo de sus 120 metros.
Portal de Carajeas
Durante un período de paz entre el Reino de Navarra y el Reino de Aragón, en el S. XII, la antigua villa de Sangüesa se fue desarrollando hacia el sur y surgiendo, de este modo, el barrio de La Población.
Este barrio se encontraba extramuros, pero los momentos hostiles entre los reinos volvieron y, con la ampliación que se hizo de la muralla, pronto se vio dentro de ésta.
Así, fue necesario abrir una nueva puerta que diese acceso a la villa. Esta puerta es la conocida como Portal de Carajeas o Portal de La Tajadera.
Dicha puerta no sólo protegía a la población de las invasiones y ataques que pudiese haber, sino que también era un punto de comunicación de Sangüesa con Aragón. De este modo, se convirtió en un lugar de peaje y paso de viajeros, comerciantes y peregrinos.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 10% DE DESCUENTO CON INTERMUNDIAL 7% DE DESCUENTO CON CHAPKA |
Iglesia de Santa María la Real
Cumbre del románico en España y Monumento Nacional (1889), la Iglesia de Santa María la Real (S. XII) posee tres naves y una torre octogonal de estilo gótico construida en los S. XIII y S. XIV. Su estilo representa la transición del románico al gótico.
No obstante, lo más destacable es su portada románica con representaciones religiosas y otros relieves llenos de simbolismo. Se trata de una de las obras arquitectónicas más interesantes y complejas del arte medieval navarro.
Iglesia de San Salvador
Otro de los lugares que ver en Sangüesa es la Iglesia de San Salvador, de estilo gótico, data de los S. XIII y S. XIV.
Lamentablemente, por una serie de problemas en la estructura del coro, está cerrada desde el año 2001.
Iglesia de Santiago
Las obras de la Iglesia de Santiago no finalizaron hasta el año 1365, momento en que se terminó su campanario, aunque consta un documento de la diócesis del año 1144 en el que ya se probaba su existencia entonces.
De estilo románico en su origen y dedicada al Apóstol Santiago, la finalidad para la cual se construyó no era otra que la de dar cobijo a la población local y a los peregrinos que pasaban por Sangüesa hacia Santiago de Compostela, pues la Iglesia de Santa María se quedaba pequeña para acoger a tantos feligreses y caminantes.
Convento de San Francisco de Asís
Al igual que hablábamos en Ciudad Rodrigo, la creación del Convento de San Francisco se atribuye al propio San Francisco de Asís en su paso por Navarra para llegar a Santiago a principios del S. XIII (entre los años 1212 y 1213).
El convento consta de un claustro y de una iglesia gótica de una sola nave y, antiguamente, Sangüesa poseía hasta cuatro conventos, pero hoy en día sólo permanecen dos en pie: éste y el Convento del Carmen, el cual tiene la curiosidad de que en el año 1866 fue reconvertido en hospital municipal.
Palacios de Sangüesa
Recorriendo el casco histórico veremos gran cantidad de casa palaciegas de nobles y príncipes y antiguos castillos de estilos renacentistas, barrocos y góticos. Algunos ejemplos de ello serían los siguientes:
- Palacio de los Sebastianes.
- Palacio Íñiguez de Medrano.
- Palacio Ongay-Vallesantoro.
- Palacio Castillo Príncipe de Viana.
- Palacio de los París Íñiguez-Abarca.
- Palacio de Añués.
→ No te pierdas otros artículos de este viaje ←
• Qué ver en Navarra en una ruta de 8 días • Qué ver en el Valle del Roncal, en Navarra |
Qué comer en Sangüesa
Si tienes ocasión, párate y prueba toda su gastronomía: pochas (alubias blancas), cordero al chilindrón, ajoarriero… ¡Pero deja hueco para el postre y algún dulce!
Los dulces típicos de Sangüesa son las virutas de San José y los famosos huesos de santo.
![]() ![]() ![]() ![]() |
Esperamos que te haya sido útil el post sobre qué ver en Sangüesa, ¡puedes compartirlo en tus redes sociales! 😊
¡Gracias por leernos!