Han tenido que pasar muchos años para que, por fin, encontráramos el momento perfecto para hacer una ruta por el País Vasco en coche y confesamos que pensamos muchas veces durante el viaje «¡cómo hemos podido tardar tanto en venir aquí!». Con esto ya te imaginas que es un viaje ideal, pues el País Vasco tiene de todo: playas, ciudades, pueblos de pescadores, otros con mucho encanto, historia y una buenísima gastronomía por los tan conocido pintxos. ¿A quién no le apetece ahora un pintxo acompañado con un Txacolí?
El País Vasco o Euskadi, al igual que Galicia, Cataluña o la Comunidad Valenciana entre otras, es una nacionalidad histórica, es decir, una Comunidad Autónoma con una identidad colectiva, lingüística (el euskera) o cultural diferente al resto de España.
Se sitúa en el norte de España, en la costa del Mar Cantábrico e incluso haciendo frontera con Francia o, mejor dicho, el País Vasco Francés, y se compone de tres provincias: Vizcaya (Bizkaia), Guipúzcoa (Guipuzkoa) y Álava (Araba).
Organizar una ruta por el País Vasco en coche durante 6 días
Cuando nos pusimos a organizar esta ruta por el País Vasco decidimos conocer algunos puntos de Vizcaya y Guipúzcoa, aunque nos hubiese encantado ampliar el viaje a Álava e incluso el País Vasco Francés, pero deberá ser en otra ocasión, ya que solamente disponíamos de una semana. Podemos asegurar que prepararemos otras rutas para seguir conociendo esta bonita zona en cuanto podamos.
Este viaje es, sin duda alguna, para realizarlo en coche y disfrutar, no sólo del destino, sino también del camino, donde encontrarás naturaleza por doquier. Nosotros llevamos nuestro propio coche, saliendo desde Madrid, pero si no tienes posibilidad de ello, puedes alquilar el tuyo aquí.
En cuanto a los alojamientos, en este enlace puedes encontrar los mejores precios en hoteles.
En último lugar, para tener una mayor seguridad durante tu viaje, puedes contratar un seguro de viaje con InterMundial gracias a este 20% de descuento que te ofrecemos.
Día 1. Parque Natural de Urkiola y Durango
Parque Natural de Urkiola
Nuestra ruta por el País Vasco daba comienzo desde Madrid hasta el Parque Natural de Urkiola. Decidimos empezar con una pequeña ruta de trekking porque nos llamaba mucho la atención este lugar, pero si no íbamos al comienzo del viaje no tendríamos tiempo después. Se encuentra entre el sur de Vizcaya y el norte de Álava.
Tras una buena caminata en la que nos acompañó la niebla y en muchos puntos casi no veíamos, comimos en un mirador súper tranquilos y pusimos rumbo hasta Durango.
POST: PARQUE NATURAL DE URKIOLA. RUTA AL MONTE LARRANO |
Durango
Se trata de un municipio muy cercano al Parque Natural de Urkiola, en la comarca del Duranguesado (Vizcaya) y éste es atravesado por el río Ibaizabal.
Te preguntarás qué ver en Durango y aquí destacan sus dos iglesias en la parte vieja: Santa Ana, de estilo barroco, y Santa María de Uribarri, de estilo gótico. No obstante, también cabe resaltar su Ayuntamiento, sito justo entre ambas iglesias y que consta de un portal con arcos de medio punto y una fachada de los más detallada y colorida.
Día 2. Un día en Bilbao
Toca descubrir Bilbao en un día y confesamos que nos gustó mucho más de lo que pensábamos. En esta ciudad podemos pasear por su Casco Viejo, conocido como las Siete Calles, realizar un free tour por Bilbao, visitar el Museo Guggenheim y empezar a disfrutar de los ricos pintxos vascos, pero esto ya te lo contaremos en un post dedicado a Bilbao.
Día 3. Puente de Vizcaya, Sopelana, Castillo de Butrón y Bakio
Puente de Vizcaya
Marchándonos de Bilbao, el día lo comenzamos visitando el Puente de Vizcaya, un puente trasladador inaugurado en el año 1893 que enlaza los dos márgenes de la ría de Bilbao. Concretamente, la localidad de Portugalete con el barrio de las Arenas, perteneciente a Getxo.
El motivo de su construcción fue la necesidad de conectar de algún modo los balnearios que existían en ambos lados de la ría, los cuales estaban destinados, principalmente, para la burguesía industrial de finales del S. XIX, así como para los turistas.
Sopelana
¡Toca disfrutar de la playa! Ponemos rumbo hasta Sopelana, un pequeño municipio de Vizcaya que destaca por sus playas y la geología. En concreto, visitamos la playa de Arriatera-Atxabirbil para comer tranquilamente y darnos el primer baño… bueno, reconoceremos que solamente se bañó Óscar y es que Silvia es demasiado friolera y más de secano.
Además, Sopelana es considerada como anteiglesia, es decir, una localidad en la que todo se organizaba alrededor de una iglesia. De hecho, en el pueblo podemos encontrar la Iglesia de San Pedro, del S. XVI y de estilo renacentista, y varias ermitas, como la de El Carmen, San Andrés o Santa Marina.
Con tradición surfera, son ideales para la práctica de este deporte la playa de Arriatera-Atxabirbil, flanqueada por acantilados y abierta al mar, así como la playa semi nudista de Barinatxe (también conocida como «La Salvaje») o, algo más retirada, la playa nudista de Meñakoz.
En cuanto a la geología, en Sopelana podemos destacar los acantilados, rocas escarpadas verticalmente originadas por la erosión del mar, y los flysch, formaciones rocosas que alternan capas de rocas duras y blandas que se posicionan tanto de forma inclinada como verticalmente.
Castillo de Butrón
Nuestro siguiente punto es el Castillo de Butrón, uno de los lugares que más nos llamaba la atención por las fotos que habíamos visto y que, efectivamente, no nos defraudó; sobre todo a vista de drone… ¡es una autentica chulada!
Se encuentra en Gatika (Vizcaya), rodeado de naturaleza y situado sobre una colina, con un estilo neogótico, muy cerquita de localidades como Sopelana, Munguía o incluso el propio Bilbao. Este castillo se remonta a la Edad Media.
En su origen (S. XIII) fue la residencia de los señores de Butrón antes de ser posteriormente transformado en castillo. Alrededor del mismo tuvieron lugar cruentas luchas entre bandos de la nobleza vizcaína y, cuando éstas finalizaron (S. XVI), el castillo fue abandonado, motivo por el cual fue necesaria una remodelación y reestructuración que tuvo lugar durante el S. XIX siguiendo el estilo germánico de los castillos bávaros de ese siglo.
Bakio
Terminamos el día en Bakio, un pueblo pesquero, formado por un pequeño valle rodeado de montañas entre los ríos Estepona o Zarraga y el río Ondarra, el cual desemboca en el Mar Cantábrico. Aunque este pueblo es de origen pesquero, ya no posee una gran tradición marinera y podría considerarse la agricultura su principal actividad, destacando el vino Txacoli.
Día 4. Gaztelugatxe, Bermeo, Mundaka…
San Juan de Gaztelugatxe
El cuarto día comienza en San Juan de Gaztelugatxe. Para muchos es conocido por ser escenario de la famosa serie Juego de Tronos y se ha convertido en un gran atractivo turístico del País Vasco por este motivo. Por ello, ¡a las 07:00h ya estábamos allí! Te contaremos mucho más de este lugar en futuras ocasiones porque, te aseguramos, que bien mereció la pena el madrugón de levantarnos a las 06:00h.
POST CON INFORMACIÓN SOBRE SAN JUAN DE GAZTELUGATXE |
Bermeo
De San Juan de Gaztelugatxe nos fuimos a Bermeo, uno de los municipios más importantes de toda Vizcaya por ser uno de los más poblados y, sobre todo, por haber ostentado el título de Cabeza de Vizcaya entre los años 1476 y 1602, lo que le permitió gozar de ciertos privilegios y de una mayor relevancia que el resto de poblaciones vizcaínas.
![]() ![]() ![]() |
Guernica y Luno
Comimos en Guernica y Luno, otra de las localidades más pobladas de Vizcaya. Su origen se remonta al S. XIX, cuando tuvo lugar la unión administrativa de la anteiglesia de Luno y la villa de Gernica.
Aquí podemos encontrar el Árbol de Guernica, un roble bajo en el que tenían lugar las reuniones de las Juntas Generales de Vizcaya y donde los Señores de Vizcaya juraban respeto al fuero de Vizcaya. Hoy en día, es un símbolo de las libertades de los vizcaínos.
Además, guarda mucha historia, ya que durante la Guerra Civil, en el 1937, la ciudad fue bombardeada e, inspirado en ello, el malagueño Pablo Picasso pintó El Guernica.
Puedes realizar un free tour por Guernica si quieres conocerlo de primera mano.
Mundaka
Continuamos nuestra ruta por el País Vasco en Mundaca, que, al igual que otras localidades, es una anteiglesia y su nombre, según la leyenda, proviene del latín «munda aqua», es decir, «agua limpia».
Se dice que en la costa de Mundaca llegó un barco procedente de Escocia en el que iba una princesa que había sido desterrada. Por otro lado, los escoceses, sorprendidos por el contraste entre las turbias aguas de la ría de Urdaibai y las limpias aguas de una fuente que encontraron, decidieron otorgarle al alugar el nombre de «munda aqua». Además, esta princesa de la que hablamos tuvo un hijo, quien llegó a convertirse en el primer Señor de Vizcaya, lo que también explicaría la posición que ocupaba Mundaca de entre todas las anteiglesias de Vizcaya.
Elanchove
podríamos decir que Elantxobe o Elanchove es un mirador natural en sí mismo. Se trata de un pueblo pesquero con una gran inclinación, lo que da la sensación de que sus estrechas calles y los rojizos tejados de sus casas formen una especie de escalera que desemboca en el mar.
Algo que nos pareció muy curioso es cómo dan la vuelta los autobuses urbanos cuando llegan a la parada de la plaza del pueblo. Al ser tan pequeña, sin apenas espacio para maniobrar los vehículos de gran tamaño, idearon un mecanismo bajo el suelo por el cual toda la plaza gira y, de este modo, esos vehículos pueden dar la vuelta automáticamente.
Además, en Elantxobe pueden realizarse algunas rutas de trekking, de entre las que destacan las siguientes:
- Ruta Ogoño-Talaia: esta es la ruta que hicimos nosotros y su vista es espectacular, pues, una vez llegas al final, tienes una panorámica preciosa de toda la costa e incluso se llega a divisar Mundaka.
- Ruta Ogoño-Atxurkulu: si optas por esta ruta, subirás hasta la cima del Monte Ogoño. Llegarás a un punto más alto que por la ruta anterior, pero no por ello la vista es mejor. Esto lo sabemos porque nos lo comentó un vecino del pueblo que nos encontramos corriendo y nos lo comentó, recomendándonos hacer la otra ruta.
Ea
Muy cerca de Elantxove se encuentra Ea, otro pueblo pesquero con menos de 1.000 habitantes. Tiene un pequeño riachuelo, el Ea Erreka, que divide Ea en dos partes a cuyos lados se sitúan las casas, pudiendo cruzar de una orilla a otra por cualquiera de sus cuatro puentes.
Día 5. Zumaya, Zarautz, Hondarribia y Pasajes
Zumaya
Entramos ya en la provincia de Guipúzcoa y comenzamos en Zumaia o Zumaya, donde destacan sus flysch, los escarpados acantilados que también se podían ver en Sopelana.
Además, aparte de sus playas, un punto muy conocido de Zumaya es la Ermita de San Telmo al haber sido un importante escenario de la película Ocho Apellidos Vascos. No obstante, filmografía aparte, San Telmo es el patrón de los marineros y la ermita, del S XVI, se encuentra en una zona más que privilegiada, sobre el acantilado.
Un dato importante es el tema del aparacamiento, ya que prácticamente todo Zumaia es zona de pago o residencial, por lo que hay que andarse con ojo. Laz zonas en las que se puede dejar el coche de manera gratuita serían el puerto de Zumaia o en una zona industrial a la entrada del pueblo cerca de la estación de trenes.
Guetaria
Otro pueblo costero de Guipúzcoa es Guetaria, famoso por su vino blanco (el Txacolí, con D.O.) y, sobre todo, por ser la localidad natal de Juan Sebastián Elcano, la primera persona en dar la vuelta al mundo.
En el Monte San Antón, que hoy en día es un parque natural, se encuentra el ratón de Guetaria. Este monte, en realidad, es un istmo, es decir, una estrecha franja de tierra que, a través del mar, une dos áreas mayores de tierra, y, visto en la distancia, se puede apreciar la forma de este roedor. Se puede ver desde la localidad de Zarautz o incluso desde el Paseo Nuevo de San Sebastián si el día está despejado.
También resulta interesante, ya en el casco antiguo, la Iglesia de San Salvador, del S. XV y estilo gótico, la cual formaba parte de la antigua muralla defensiva de la ciudad. Lo curioso aquí es que la calle transcurre por un pasadizo bajo la propia iglesia.
La verdad es que nos quedamos con las ganas de visitar este pueblo, pero nos fue completamente imposible encontrar sitio para aparcar por la cantidad de gente que había y, tras dar muchas vueltas y perder el tiempo, decidimos continuar con nuestra ruta por el País Vasco hacia Zarautz.
Zarautz
La localidad guipuzcoana de Zarauz o Zarautz fue una villa fundada por Fernando III de Castilla y cuyos habitantes se dedicaban a la pesca de ballena hasta que desapareció y tuvieron que dedicarse a la agricultura, la fabricación de muebles o al sector textil.
Como curiosidad, se dice que es en los astilleros de Zarauz, inexistentes hoy en día, donde se construyó la Nao Victoria, la embarcación con la que Juan Sebastián Elcano dio la vuelta al mundo.
Por otro lado, la playa de Zarauz es denominada como La Reina de las Playas por ser la más extensa de todo el País Vasco. Desde aquí pudimos ver a lo lejos el famoso ratón de Guetaria.
Hondarribia
Tras comer nos dirigimos a Fuenterrabía u Hondarribia, en euskera, como es más conocida. Es una frontera natural con Francia (concretamente, con Hendaya), motivo por el cual se enmarca en la Eurociudad Vasca Bayona – San Sebastián al formar parte de un área metropolitana transfronteriza.
Con tradición pesquera y un gran colorido en sus casas (la mayoría de ellas con balcones de madera), junto a sus estrechas calles adoquinadas que, en ocasiones, parecen laberintos, Hondarribia es considerado uno de los pueblos más bonitos del País Vasco y su visita es casi obligatoria.
Su casco histórico, declarado como Conjunto Monumental, es lo que antiguamente era la muralla medieval de la ciudad e incluso se conserva gran parte de la misma, así como las dos puertas de acceso.
Por otro lado, aunque es pequeño e incluso se hable de «pueblo» en algunas ocasiones, en realidad tiene el título de ciudad desde el S. XVII, momento en que le fue otorgado tras cosechar varias victorias en las diversas batallas que tuvieron lugar contra los franceses.
Pasajes de San Juan
El día lo terminamos con la visita a Pasajes o, en euskera, Pasaia, muy cerca de San Sebastián. Se trata de una bahía natural formada por los pueblos o, mejor dicho, barrios, de San Pedro, San Juan, Ancho y Trincherpe en torno al río Oyarzun.
Estos barrios, dependientes en su día de San Sebastián y de Hondarribia, confluyen en una bahía que se conecta con el mar por un estrecho paso o pasaje. No obstante, las dos poblaciones históricas de Pasajes son las aldeas de pescadores de San Pedro y San Juan, cuyos nombres se otorgaron en función de las advocaciones de sus respectivas parroquias y las cuales se sitúan cada una a un lado del pequeño canal que lleva la bahía al Mar Cantábrico.
Nosotros nos detuvimos en Pasajes de San Juan o Pasai Donibane, en euskera, donde resalta el colorido de los edificios y cuyas mejores vistas se obtienen desde la Ermita de Santa Ana.
Día 6. Día completo en San Sebastián
El último día de la ruta por el País Vasco en coche lo dedicamos a San Sebastián, al completo. Pasamos un día entre pintxos, en el Peine del Viento y disfrutando de las bonitas vistas de la ciudad desde el Monte Urgull. Por supuesto, contemplamos la playa de La Concha, pero acompañados de la lluvia, ya que fue, «por suerte», el único momento en el que nos llovió durante todo el viaje.
De San Sebastián te hablaremos más adelante y con mucha más calma, que bien se lo merece.
Esperamos que os haya sido útil el post sobre la ruta por el País Vasco, ¡podéis compartirlo en vuestras redes sociales! 😊
¡Gracias por leernos!
Por favor dar conocimiento de rutas mas ecologicas. No en coche.
Os aseguro que el trafico que recibimos en inmenso. Rutas a pie por favor. El medioambiente lo necesita. Por favor ayudar a concienciar a la gente. No al uso desmesurado del coche.
Tienes razón y por eso, siempre que podemos, tratamos de ir andando a los sitios. En este caso, nos hubiese sido imposible realizar este viaje si no hubiese sido de esta manera.
Saludos!
¡Que semana más completa! El País Vasco es uno de nuestros destinos preferidos. La zona de Vizcaya ya la tenemos algo pisada, aunque nos queda el Parque Natural de Urkiola, así que tomamos nota. Estamos preparando una escapada por el norte de Guipúzcoa, y no conocíamos Pasajes!! Nos viene de lujo. ¿En Deba no estuvisteis?
Un saludo y feliz verano pareja 🙂
Hola!!
Es un súper destino, verdad? 😀
Pues si tenéis ocasión, el Urkiola merece mucho la pena!
Ooooh Pasajes 😍😍
No, Deva no lo conocemos. Al final el tiempo siempre juega en nuestra contra!! jajaja 😂😂 Tendrá que ser en una próxima escapada.
Un saludo!