Con más de 17.000 hectáreas, en pleno pirineo navarro se encuentra, junto a la Selva Negra (en Alemania), el segundo mayor hayedo-abetal de toda Europa: la Selva de Irati.
Esta magnífica zona natural está compuesta por dos Reservas Naturales (Mendilatz y Truistibartea) y una Reserva Integral (Lizardoia) y en ella podemos encontrar bosques de hayas y abetos, gargantas esculpidas en las rocas, cuevas, bonitas cascadas o miradores naturales con unas vistas panorámicas que te dejarán con la boca abierta.
Desde el S. XV ha sido explotado forestalmente, pero, gracias a que se ha realizado de un modo sostenible, se conserva en un perfecto estado. De esta forma, puede afirmarse que posee una gran riqueza medioambiental y es un gran lugar para sus habitantes: corzos, jabalíes o ciervos, entre otros, que acuden a beber a las orillas del río Irati y sus afluentes y al Embalse de Irabia.
Dónde está la Selva de Irati
En cuanto a la localización de la Selva de Irati, se encuentra entre dos valles: el Valle de Salazar y el Valle de Aezkoa, aunque también los valles franceses de Cize y Soule forman parte de ella.
Cuándo visitar la Selva de Irati
Por sus características, la Selva de Irati puede ser visitada en cualquier época del año:
- Invierno: gracias a las nevadas, se puede contemplar un blanco paisaje e incluso practicar el esquí de fondo o ponernos unas raquetas de nieve y pasar un buen día en la estación de esquí de fondo de Abodi.
- Primavera: nos permitirá ver los hayedos en su máximo esplendor gracias a los colores verdosos con los que se tiñen las hojas de los árboles.
- Verano: es el mejor momento para realizar alguna actividad relacionada con las aguas del río Irati.
- Otoño: si en primavera vemos todo verde, ¿qué podemos decir de los colores ocres que nos ofrece el otoño? ¡Sobran las palabras!
La Selva de Irati ofrece una gran cantidad de rutas en torno a cada uno de los valles que acabamos de mencionar, por lo que perfectamente se puede pasar un fin de semana conociéndola o incluso algunos días más. Sin embargo, nosotros íbamos con el tiempo limitado, ya que hicimos una ruta de 9 días por toda Navarra y sólo disponíamos de 1 para conocer este espectacular paraje natural.
Cuánto cuesta acceder a la Selva de Irati
¡Por cierto! Si vas en verano, puentes o Semana Santa, para acceder se debe pagar una tasa de mantenimiento que deberá ser abonada en efectivo. Puedes consultar las distintas tarifas desde Valle de Salazar y Valle de Aezkoa.
Si te alojas en estas zonas o haces una consumición de mínimo 15€, tendrás una rebaja en los precios. Nosotros, por ejemplo, estuvimos alojados en Ochagavía, en el Valle de Salazar, y nos dieron un ticket para canjear en el parking.
Cómo llegar a la Selva de Irati
Como decíamos, hablando del territorio nacional en España, la Selva de Irati la componen los valles de Salazar y de Aezkoa. En este sentido, en función de la ruta que queramos hacer, tenemos los siguientes puntos de partida:
Acceder a la Selva de Irati por el Valle de Salazar
Si decidimos entrar a la Selva de Irati por el Valle de Salazar, nuestro punto de partida más cercano es el pueblecito de Ochagavía. En concreto, podemos acceder desde tres sitios distintos:
1) Centro de Acogida Casas de Irati “Virgen de las Nieves”.
Antes de entrar a Ochagavía, nos desviamos por la carretera NA-2012 y en unos 40 minutos aproximadamente (23 km) llegaremos a las Casas de Irati. Aquí veremos una oficina de información, parking y una zona de merenderos, aunque también un bar-restaurante.
Las rutas en la Selva de Irati que comienzan en este sitio son las siguientes:
- Camino Viejo a Irati y Muskilda (Sendero Local 60A).
- Paseo de los Sentidos (Sendero Local 61A).
- Senda del río Urbeltza y Cascada del Cubo (Sendero Local 62A).
- Errekaidorra (Sendero Local 62A).
- Bosque de Zabaleta (Sendero Local 63A).
- Camino Viejo a Koitxa (Sendero Local 69A).
2) Izalzu.
A 3,5 km de Ochagavía se encuentra el pueblo de Izalzu, donde comienza la Ruta de Gartxot.
3) Centro de Montaña Irati-Abodi (zona Pikatua).
Continuando desde Izalzu hacia Larrau, en Francia, llegamos a este Centro de Montaña en el que hay un bar-restaurante y zona de aparcamiento.
Las rutas que de aquí salen, si vamos en invierno, podemos realizarlas con raquetas de nieve o con esquís y son las siguientes:
- Cerrillar.
- Cruz de Osaba.
- Zamukadoia.
- Koixta.
Acceder a la Selva de Irati por el Valle de Aezkoa
Por otro lado, si optamos por acceder a través del Valle de Aezkoa, debemos acudir a uno de estos cuatro lugares, todos ellos cercanos a la localidad de Orbaiceta:
1) Punto de Información de Arrazola.
Está a 8 minutos en coche de Orbaiceta. Aquí podemos solicitar información sobre la zona y hay un área de merendero y también parking para dejar el coche. Desde aquí salen las siguientes rutas:
- Anbulolatz (Sendero Locales 50C).
- Azalegi-Ermita de San Esteban (Sendero Locales 51C).
2) Embalse de Irabia.
Si continuamos 15 minutillos más desde el Punto de Información de Arrazola nos vamos a encontrar con dos pequeños aparcamientos junto a la presa. Desde aquí comienzan los senderos que citamos a continuación:
- Paraísos Erlán (Sendero Local 52C).
- Vuelta al Embalse de Irabia (Sendero Local 53C).
- Camino de Plaza Beunza (Sendero Local 54C).
3) Real Fábrica de Armas de Orbaiceta.
A tan sólo 5 km de Orbaiceta se encuentran las ruinas de esta antigua fábrica del S. XVII, declarada Bien de Interés Cultural, que abastecía de munición y armamento al Rey Carlos III. Desde aquí podemos tomar el Sendero Local 59B de Arlekia-Lauzaran.
4) Refugio de Azpegui.
A 3 km más desde la Fábrica de Armas llegamos al Collado de Azpegi y su refugio, desde donde parten estas rutas:
- Bosque de Ursuario (Sendero Local 57B).
- Mendilatz (Sendero Local 58B).
- Cueva de Arpea y Estación Megalítica de Azpegui.
Excursión desde Pamplona
Otra opción es realizar esta excursión a la Selva de Irati desde Pamplona, la cual también incluye una visita a Ochagavía y a las foces de Lumbier y de Arbayún.
Rutas en la Selva de Irati
Ruta en el Valle de Salazar: Senda del río Urbeltza y Cascada del Cubo
Tras dormir en Ochagavía, nos adentramos en la Selva de Irati. Para ser exactos, en el Centro de Acogida Casas de Irati “Virgen de las Nieves”.
Dudamos entre realizar la Ruta de Gartxot (circular de unas 3h y 30 min) o la Senda del río Urbeltza (1 hora aproximadamente), pero finalmente nos decantamos por esta segunda, combinándola con la Cascada del Cubo. No nos preguntéis el por qué, simplemente así lo decidimos, pero, como decía Jack El Destripador, “¡vamos por partes!”:
Como decimos, aparcamos en las Casas de Irati e iniciamos este recorrido de unos 3,5 km, que es muy sencillo y perfecto para hacer con niños.
Acto seguido, por el lado derecho (el río Urbeltza quedará a nuestra izquierda), tomamos la pista de grava del SLNA-62A, siguiendo las marcas blancas y verdes, y a los 850 metros veremos una señal indicándonos que debemos tomar el desvío de la izquierda, junto al río.
Ya en la orilla del río Urbeltza, tras un tranquilo paseíto por el hayedo entre musgos y zonas verdosas, debemos subir nuevamente hacia la pista de grava y volver al punto desde el que hemos partido.
Por otro lado, como la ruta se nos quedó corta, decidimos ampliarla y para ello, desde el aparcamiento, fuimos siguiendo las marcas blancas y rojas. En esta ocasión, por el lado izquierdo (el río Urbeltza debe quedar a nuestra derecha).
Sin mucha pérdida, llegaremos a la Cascada del Cubo, la cual, salvando las distancias, nos recordó a los Aljibes (Roblelacasa, Guadalajara) de nuestra querida Alcarria.
Ruta en el Valle de Aezkoa: Cueva de Arpea y crómlech de Azpegui y Orgambide
Tras pasar la mañana en la parte del Valle de Salazar, saltamos al Valle de Aezkoa y decidimos hacer otra ruta para conocer los crómlech de Azpegui y de Orgambide y, en el límite con Francia, la Cueva de Arpea.
Si bien se puede comenzar la ruta desde la Fábrica de Armas de Orbaiceta tomando la pista que sale a la derecha al final de la carretera para llegar al Refugio de Azpegui, nosotros la iniciamos directamente aquí.
Junto al refugio, encontramos a pocos metros un gran conjunto megalítico en el que destaca el crómlech de Azpegui. Si además nos movemos por la zona, sobre todo hacia la izquierda, veremos otros crómlech y dólmenes, como los de Soraluze y Okabe o los dólmenes Azpegui I, Azpegui II e incluso Azpegui III y Azpegui IV algo más alejados.
Por cierto, un crómlech (invariable en plural) es un monumento megalítico compuesto por piedras de gran tamaño colocadas en forma de círculo o semicírculo, puede ser que con el fin de dar culto al Sol.
Volviendo a lo que es el recorrido, cogiendo esa pista forestal, llegamos al Collado de Orgambide y el crómlech de Orgambide. Recomendamos detenerse aquí un rato, ya que el entorno es espectacular. Cuando nosotros estuvimos, una gran niebla cubría las partes más altas y, junto a nosotros, había vacas y caballos salvajes, al tiempo que los buitres sobrevolaban la zona a escasos metros de nuestras cabezas.
Después, hay que seguir el camino hacia la derecha en el que una señal ya indica la dirección hacia la Cueva de Arpea (a unos 3 km). ¡Sin duda, este paisaje tan verde hizo que nos teletransportásemos en el tiempo hasta las Highlands Escocesas!
Cuando ya empezamos a divisar la cueva a lo lejos, el camino comienza a estrecharse y hay que ir con cuidado de no caerse por el precipicio que queda en el lado izquierdo y acabar en el riachuelo de abajo, aunque… ¡no nos asustemos! No ofrece ninguna complicación, incluso si se va con niños.
En último lugar, nos toparemos con unas cabañas de pastores y, cruzando el río, ya habremos alcanzado el objetivo: la Cueva de Arpea.
La Cueva de Arpea es pequeñita en su interior, pero lo más característico es su composición exterior a través de pliegues causados por el choque de las placas tectónicas, tal y como nos encontramos en alguno de los puntos de la Ruta del Río Borosa, en Cazorla. Se trata de formaciones geológicas originadas a través de estratos y debemos indicar que cada pliegue corresponde a unos 20.000 años, por lo que todos ellos podrían tener unos 40 millones de años.
Debemos decir que prácticamente todo el camino se puede hacer en coche hasta unos 10 minutos antes de llegar a la cueva, pero no lo recomendamos. Nosotros sí bajamos e coche, pero el camino es muuuuy estrecho, serpenteante y con un barranco de importante altura a la izquierda, por lo que podemos vernos con algún que otro problema si nos cruzamos con otro coche en dirección contraria. También se puede aparcar en el Collado de Orgambide y hacer sólo esos 3 km a pie si no queremos pasar por los crómlech y dólmenes, y ésta sería quizá la opción que más aconsejaríamos.
Como todo buen lugar que se tercie, la Cueva de Arpea tiene su propia leyenda: se cuenta que en la cueva habitaban las lamias, unos bellos seres mitológicos mitad pez y mitad mujer que vivían cerca de ríos y zonas en las que corre el agua donde solían parar a peinarse sus largos cabellos con peines de oro. Las lamias tenían una voz muy bonita y los pastores de la zona, al escucharlas, seguían el sonido que les llevaba hasta la cueva… pero nunca regresaban.
Dónde dormir en la Selva de Irati
A continuación, te dejamos algunos hoteles cercanos donde dormir en la Selva de Irati.
Dormir en Ochagavía:
Alojarse en Izalzu:
Dormir en Oronz:
Volar drone en la Selva de Irati
En primer lugar, queremos aclarar que hablamos en todo momento de vuelos de drone a nivel profesional y no como un uso lúdico o recreativo. Aunque la ley no hace diferenciación, sí es importante de cara a la concesión de permisos por parte de los organismos públicos.
Al encontrarnos ante una zona natural y de abundante vegetación (Zona de Especial Protección de Avifauna), nos pusimos en contacto con la Oficina de Turismo y Centro de la Naturaleza de Ochagavía (948 89 06 41 / oit.ochagavia@navarra.es) con el fin de que nos informasen sobre la legislación y normativa vigente a nivel autonómico para realizar vuelos con drone.
Desde aquí, trasladaron la consulta a la Junta del Valle de Salazar y nos indicaron que el organismo competente era directamente el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, pues no sólo estaríamos hablando de flora, sino que también la fauna podría verse afectada.
Así, tras contactar con ellos y, en concreto, con la Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas (espacios.especies@navarra.es), nos dieron algunas pautas e información relativa a las reservas naturales e integrales y tuvimos que realizar una solicitud formal desde este enlace.
Una vez realizada la misma, en la que no sólo solicitábamos el vuelo en la Selva de Irati, sino también de otros puntos en los que teníamos previsto volar, como la Foz de Lumbier o la Foz de Arabayún (que nos lo denegaron, por cierto), nos notificaron un informe técnico detallado y, para este caso concreto, sí nos autorizaron, con excepción de la Reserva Natural RN-8 de Tristuibartea.
Además, previamente al vuelo, debimos comunicarlo a la Oficina de Guarderío de Medio Ambiente en los datos de contacto que el propio informe nos facilitaba, así como, posteriormente, realizar una memoria de las actuaciones realizadas y su implicación sobre las especies afectadas.
Esperamos que te haya sido útil el post sobre la Selva de Irati, ¡puedes compartirlo en tus redes sociales! 😊
¡Gracias por leernos!