fbpx

Visitar el Monasterio de Leyre en Navarra

Visitar el Monasterio de Leyre en Navarra - Seguir Viajando

El Monasterio de Leyre es el primer ejemplo del románico en Navarra, en Yesa, y se sitúa en la Sierra de Leyre, a sólo 50 km de la capital, Pamplona.

La particularidad de este monasterio radica en su entorno, pues está rodeado de bosques y caminos y próximo a él también se encuentra el Embalse de Yesa.

Quienes regentan, residen y se encargan del cuidado del monasterio son los monjes benedictinos de Santo Domingo de Silos, quienes expresan sus alabanzas y dialogan con Dios a través del Canto Gregoriano, cuyo origen se remonta al S. VIII e incluso fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Así, a través del programa “Leyre, Espacio Musial”, durante todo el año hay conciertos y audiciones de órgano a las que se puede asistir.

Dormir en el Monasterio de Leyre

¡Por cierto! También se puede alojar uno en el Hotel Hospedería de Leyre o comer en su restaurante con vistas al Patio de los Canteros.

Historia del Monasterio de Leyre

Su historia está muy ligada al antiguo Reino de Navarra y hay documentos que constatan su existencia desde, al menos, el año 848.

Entre los S. IX y S. X, fue el lugar escogido por los reyes y obispos de Pamplona para refugiarse durante la dominación árabe.

Sin embargo, más tarde fue destruido por mandato del canciller del Califato de Córdoba, Almanzor, aunque, posteriormente, Sancho García “El Mayor” ordenó su reconstrucción en el año 1022.

En este momento del S. XI se instalaron, entre otras cosas, la cabecera del coro y la cripta, ambas en un estilo románico. Dicho sea de paso, el fin último de la cripta era el de servir como panteón real y, de hecho, a día de hoy, en ella se encuentran los sepulcros de varios reyes de Navarra.

Ya en el año 1307, el monasterio pasó a manos de la Orden de los Cistercienses, pero años más tarde, a consecuencia de la Desamortización de Mendizábal, estuvo deshabitado durante 118 años. En concreto, desde el 1836 hasta el 1954, momento en que se establecieron los monjes benedictinos de Santo Domingo de Silos.

Leyenda de San Virila

Como todo buen rincón que se tercie, el Monasterio de Leyre también tiene su leyenda:

Virila, religioso, santo y abad de Leyre del S. X, caminaba por uno de los bosques de la Sierra de Leyre próximos al monasterio pensando en el misterio de la eternidad del cielo y su interminable felicidad, algo que él no terminaba de comprender.

Entretanto, comenzó a escuchar los trinos de un ruiseñor y decidió seguir el sonido, lo que le llevó hasta una fuente en la que, extasiado, se quedó dormido. Después, decidió volver al monasterio, pero nadie le reconocía, por lo que tuvieron que acudir a los archivos y fue entonces cuando se dieron cuenta que se trataba de Virila.

Virila estaba contrariado, pues únicamente había salido un rato al bosque, pero en realidad habían transcurrido… ¡¡300 años!!

En ese momento, el ruiseñor entró en la abadía y Dios se apareció frente a Virila para hacerle ver que la felicidad divina era algo más que el simple canto de un ruiseñor y descubrirle de este modo el misterio de la eternidad.

En definitiva, la moraleja religiosa de esta leyenda se resume en lo siguiente: “si el canto de un simple ave puede entretener durante tres siglos a un hombre, ¿qué no puede hacer la luz divina del Salvador?”

Visitar el interior del Monasterio de Leyre

En cuanto al monasterio en sí, se puede visitar por libre o mediante una visita guiada (necesario reservar en su web), en la que se accede a la cripta del S. XI y a la Iglesia Abacial (declarada Monumento Nacional), a la vez que se obtienen explicaciones de los exteriores. No es necesario reservar con antelación para visitarlo por libre y simplemente se tendrán que comprar allí los tickets.

También se puede hacer una excursión a Olite, Monasterio de Leyre, Castillo de Javier y Ujué desde Pamplona.

Qué ver en el Monasterio de Leyre

Dentro del Monasterio de Leyre podemos ver numerosos ejemplos de arte románico y la visita bien merece la pena. Los principales puntos que podemos ver son los siguientes:

Ábside y torre

Desde la Plaza de los Ábsides se pueden contemplar, valga la redundancia, los tres ábsides de la iglesia que dan al exterior, así como la torre, todo ello del S. XI.

Además, desde esta plaza podemos ver el monasterio nuevo a la izquierda (S. XVII) y el monasterio medieval a la derecha (S. IX y XI), el cual, actualmente, son el hotel y el restaurante.

Visitar el Monasterio de Leyre - Navarra - Seguir Viajando

Cripta

A la cripta, del año 1057 (S. XI), se accede a través de la puerta del monasterio antiguo o medieval, la más cercana a los ábsides.

Se trata de un conjunto de columnas con capiteles y arcos angostos, todo ello en piedra, aunque guardando una perfecta armonía y equilibrio junto a las naves abovedadas.

Túnel de San Virila

Dejando la cripta atrás, nos encontramos con un túnel, también del S. XI, que llega hasta los exteriores del monasterio medieval y que comunica, al mismo tiempo, con el monasterio nuevo.

Volviendo a la leyenda, al final del túnel podemos ver la imagen de San Virila.

Iglesia Abacial

En la iglesia se puede observar la imagen de Santa María de Leyre presidiéndola desde su ábside central.

La Iglesia Abacial consta de tres partes:

  • Cabecera Romana: al igual que la cripta, pertenece al S. XI (año 1057).
  • Gran Nave: de estilo románico y con una altura superior a la Cabecera Romana, se estima que pudo ser construida en el año 1098.
  • Bóveda: es de estilo gótico y únicamente con un solo arco cubre los 14 metros que la nave tiene de ancho.

Visitar el Monasterio de Leyre por dentro - Navarra - Seguir Viajando

Porta Speciosa

Este pórtico del S. XIII se encuentra en la fachada principal de la Iglesia Abacial y está compuesta por escenas de la Biblia e iconografía religiosa, destacando en el tímpano a la Virgen o San Pedro, entre otros.

En ella podemos apreciar elementos tanto del románico como del gótico.

Patio de la Hospedería

El patio del monasterio medieval es el conocido como Patio de la Hospedería, localizado entre el muro de la iglesia en su parte norte y el actual hotel ya mencionado con anterioridad.

En este punto es donde se encontraba el claustro románico, el cual desapareció a consecuencia del abandono durante 118 años a causa de la Desamortización de Mendizábal.

Monasterio de Leyre - Navarra - Seguir Viajando

Volar drone en el Monasterio de Leyre

Para volar un drone en el Monasterio de Leyre se debe pedir permiso a éste y, además, tuvimos que poner en conocimiento de la Policía Foral de Navarra la fecha de vuelo y mostrar todos los permisos oportunos como piloto de drones y operadora.

Esperamos que te haya sido útil el post sobre el Monasterio de Leyre, ¡puedes compartirlo en tus redes sociales! 😊

¡Gracias por leernos!

ENLACES DE INTERÉS PARA ORGANIZAR TU VIAJE A NAVARRA
Los mejores alojamientos
Los vuelos más baratos
Entradas, excursiones y freetours
Descuento en cambio de divisas
5% en IATI Seguros
10% en seguro de viaje con InterMundial
7% en seguro de viaje con Chapka
5% en tarjeta eSIM de Holafly
 Alquiler de coche
Tarjeta Revolut
Tarjeta N26
🧳 Almacenamiento de equipaje
Otras entradas de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: