En nuestro camino hacia la Selva de Irati, dejamos atrás el Valle del Roncal -que no la comarca del Roncal- y seguimos hacia el norte para adentrarnos en su vecino Valle de Salazar. Concretamente, hacemos parada para conocer qué ver en Ochagavía.
Su capital se encuentra en Ezcároz y se compone de un total de 15 poblaciones, pero, en esta ocasión, únicamente nos vamos a detener en el pirenaico pueblo de Ochagavía (Otsagabia, en euskera).
Qué ver en Ochagavía
Verdes bosques, aguas claras que provienen de los ríos Zatoia y Anduña, paz, tranquilidad… podríamos decir que todas esas son las principales características de Ochagavía. ¿No suena mal, verdad? ¡Descubramos qué ver en Ochagavía!
En primer lugar, si te preguntas dónde aparcar en Ochagavía, nosotros lo hicimos en el centro, por lo que nuestra visita comienza desde este punto. ¡Ojo! Pudimos aparcar el coche aquí porque teníamos alojamiento, ya que, de lo contrario, está prohibido. Aunque no podemos asegurarlo a ciencia cierta, tenemos entendido que a la entrada del pueblo sí se puede aparcar.
Lo primero que nos encontramos es el Puente de Piedra o Puente Medieval, por el que discurren las aguas del río Anduña sobre un lecho de grandes rocas y canto rodado. Esta imagen, junto a las casas de piedra con empinados tejados a dos o cuatro aguas y balcones repletos de flores, es la más icónica de la localidad.
Como no puede ser de otra manera, en este tipo de lugares lo mejor es perderse por sus estrechas y empedradas callejuelas medievales. Recorriendo Ochagavía podremos ver una gran variedad de caseríos blasonados (de los S. XVIII y S. XIX) con escudos heráldicos pertenecientes, probablemente, a familias o palacios medievales, como los de Urrutia, Donamaría o Iriarte.
También podemos ver, detrás del ayuntamiento de Ochagavía, la Iglesia de San Juan Evangelista, construida durante la época medieval alrededor del año 1200, aunque posteriormente ha sido restaurada en los S. XVI y S. XVII. Sus dos puntos más llamativos son su torre, visible casi desde cualquier punto del pueblo, y su portada, así como los tres retablos renacentistas del año 1574 ya en su interior.
Un punto curioso de Ochagavía es la Estación Patatera, de la cual desconocemos qué era exactamente, aunque todo hace indicar que estamos ante un viejo almacén en el que se guardaban las patatas que se cultivaban por la zona para su posterior distribución con carros o camiones a todos los pueblos cercanos.
Por otro lado, a las afueras de Ochagavía, en la cima del Monte Muskilda (1.025 m.), se localiza el Santuario de Nuestra Señora de Muskilda dedicado, valga la redundancia, a la Virgen de Muskilda, patrona del Valle de Salazar. Se trata de una ermita románica del S. XII construida por orden del rey Sancho «El Fuerte», aunque fue restaurada a mediados del S. XVII. Es de planta rectangular y posee una torre con un tejado en forma de cono.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Qué ver en los alrededores de Ochagavía
Monte Ori
Como decíamos al principio, el Valle de Salazar se encuentra en pleno centro de todo el pirineo navarro y muy cerquita de Ochagavía, a tan sólo unos 30 minutos, podemos llegar hasta el Monte Ori, cuya altura supera los dos mil metros (2.018 m).
Si se dispone de tiempo, podría hacerse una ruta de unas 2 horas y 15 minutos contando la subida y la bajada.
Nosotros teníamos previsto realizar esta ruta al Monte Ori, pero, lamentablemente, como llegábamos a Ochagavía después de visitar algunos pueblos del Valle del Roncal, nos encontramos una vez más con nuestro mayor enemigo en los viajes: el tiempo. Como se suele decir… ¡siempre hay que dejarse algo para tener una excusa por la que volver!
Según tenemos entendido, la ascensión es fácil y relativamente corta. Además, probablemente, la mejor época para realizarla sea en verano, evitando así las temporadas de más frío y lluvia. Ten en cuenta que el verano de Navarra no es el mismo que el de Madrid o Sevilla, pues las temperaturas en la Comunidad Foral suelen ser más llevaderas.
![]() ![]() ![]() ![]() |
Selva de Irati
Otra de las opciones que, por su situación privilegiada, nos ofrece Ochagavía es poder acercarnos a conocer la Selva de Irati. De hecho, si te has alojado en Ochagavía, tendrás un descuento en el parking de la Selva de Irati.
Quizá sea uno de los puntos más importantes para visitar en una ruta por Navarra y no es para menos, pues estamos ante unos de los bosques más extensos y mejor conservados de toda Europa.
En él, sobre todo, destacan especies como el pino, las hayas o algunos robledales milenarios.
Si te resulta interesante, puedes ampliar la información pinchando aquí.
![]() ![]() ![]() |
Dónde alojarse en Ochagavía
Esperamos que te haya sido útil el post sobre qué ver en Ochagavía, ¡puedes compartirlo en tus redes sociales! 😊
¡Gracias por leernos!