Una visita a la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas no se comprende sin hacer la ruta del río Borosa. Probablemente sea la ruta más conocida y no es para menos, ya que es apta para todos los públicos gracias a que podemos dividirla en tramos.
¿Quieres saber en qué partes se divide y cómo realizarla? Entonces no puedes perderte nada de lo que viene a continuación.
¿En qué consiste la ruta del río Borosa?
Como indicábamos, la ruta del río Borosa es la más conocida y transitada en la Sierra de Cazorla, pues es bastante sencilla (al menos los primeros 9 km) y tiene un paisaje precioso al combinar un entorno de gran vegetación y aguas cristalinas.
La ruta completa es lineal y, al menos sobre el papel, son unos 20 km de ida y vuelta (unas 7-8 horas). Decimos eso de «sobre el papel» porque pensamos que es algo más, ya que nosotros no la hicimos completa (nos faltó el último tramo) y la pulsera de actividad nos marcó 26,31 km.
Si terminamos la ruta, llegaremos hasta el nacimiento del río Borosa (Laguna de Aguas Negras), aunque mucha gente hace únicamente los primeros 9 kilómetros (ida y vuelta), un tramo más llano y sencillo que llega hasta la Cerrada de Elías.
¿En qué tramos se divide la ruta del río Borosa?
Tramo 1: ruta del río Borosa hasta la Cerrada de Elías
El recorrido comienza junto al Centro de Visitantes del Río Borosa, donde se puede pasar a informarse, y transcurre acompañando al río en todo momento, viendo diversos saltos de agua, pequeñas piscinas en tonos esmeraldas y atravesando puentes y pasarelas de madera.
Para llegar al Centro de Visitantes del Río Borosa desde Cazorla hay que pasar por pueblos como La Iruela, Burunchel o Arroyo Frío. A 10 km de este último se localiza la Torre del Vinagre, centro de interpretación sobre el Parque Natural, y, girando a la derecha, al final de la carretera, nos toparemos con el Centro de Visitantes y una piscifactoría de truchas, por donde podremos aparcar el coche.
La ruta del río Borosa comienza en la piscifactoría, cuyas aguas provienen precisamente del río Borosa, y seguiremos por la pista a través de la que discurre el río, el cual, por cierto, cruzaremos en varias ocasiones a través de puentes.
El camino es muy sencillo y sin nada realmente sorprendente, más allá del entorno y las pasarelas de madera, hasta llegar a la Cerrada de Elías, a unos 4,5 km desde el inicio. Se trata de un cañón con una gran riqueza geológica y vegetal por el que pasa el río. Este sería el tramo más habitual que se suele hacer.
Durante el recorrido también pasaremos por el paraje conocido como Los Caracolillos, donde observaremos el Pliegue del Río Borosa en forma de «A», es decir, una serie de capas rocosas (estratos) en forma semicircular. Hace millones de años, durante los períodos Jurásico y Cretácico, en tierra habitaban los dinosaurios, pero también había un extenso mar en la zona (el océano o mar de Tetis o Tethis) en el que vivían animales como los ammonites (una subclase de moluscos cefalópodos), almejas o corales, los cuales podemos encontrar hoy como fósiles en este tipo de pliegues.
Tramo 2: hasta la central hidroeléctrica
Saliendo del cañón, volvemos a la pista forestal y el camino comienza a endurecerse un poco (ligeramente), sobre todo si vamos en época estival, puesto que no hay apenas sombra y comenzamos a notar las pendientes. Si bien podemos ver grandes árboles, éstos se sitúan en los laterales del camino y no dan sombra durante todo el recorrido.
Desde aquí habremos recorrido otros 3,5 km (8 km en total desde la piscifactoría) hasta llegar a la Central Hidroeléctrica del Salto de los Órganos, un gran ejemplo de energía limpia, donde encontraremos una fuente en la que poder llenar nuestras botellas.
![]() ![]() ![]() ![]() |
En este punto nos encontramos con un montón de cabras que están más que acostumbradas al ser humano, aunque no por ello debemos ir con cuidado, respetar su entorno y no dar de comer a los animales.
Aquí, junto a la fuente, se encuentra un cartel indicando «Fin de Sendero». ¡No worries, podemos continuar! Es cierto que termina el ancho y sencillito sendero y que comenzamos a ver un camino más empedrado, pero es en este momento cuando nos damos cuenta de que lo mejor está por llegar. Al mismo tiempo queda lo peor (mayor desnivel del terreno) y lo mejor (cascadas y piscinas naturales) de la ruta del río Borosa.
Tramo 3: hasta el Salto de los Órganos
Si decidimos continuar, veremos cómo cambia el paisaje, pues nos vamos a ir acercando al nacimiento del río y veremos cómo se va encañonando su curso a la vez que apreciaremos bonitos saltos de agua junto a grandes y rocosas paredes verticales. No obstante, si es una época en la que ha habido escasez de lluvia, algunas pozas podemos encontrarlas totalmente secas.
Nosotros hicimos la ruta la primera semana de septiembre y había bastantes pozas en las que darse un chapuzón (concretamente, estuvimos, ya cuando volvíamos, en una pequeña piscina natural cercana a la central hidroeléctrica). ¡Ojo, el agua está helada!
![]() ![]() ![]() |
Este tramo podríamos incluso dividirlo a su vez en tres subtramos:
El primero llegaría hasta la Cascada de Tres Colas. En primavera, tras el deshielo, debe ser un fenómeno espectacular. Son tres chorros de agua precipitándose desde gran altura, pero, como fuimos en época estival, únicamente vimos la «Cascada de Una Cola y Media» 😂. El camino hasta esta cascada podríamos decir que no es muy duro y prácticamente es una continuación desde la central hidreléctrica. ¡Ahora empieza lo realmente serio!
El segundo subtramo finalizaría en la Cascada de la Calavera. Sin duda, la más bonita de toda la ruta (al menos, de hasta donde nos aguantaron las fuerzas), pero también donde más gente encontramos. El color azul de la poza en la que descansa la cascada te dejará sin palabras… ¡asegurado!
En último lugar, el tercer subtramo acabaría, cómo no, en un nuevo salto de agua: el Salto de los Órganos, una gran cascada de unos 60 metros de altura. El cansancio ya iba haciendo mella sobre nosotros y pensando que teníamos que deshacer todo el camino recorrido, decidimos darnos la vuelta en este punto… ¡aunque prometemos volver y hacer la ruta al completo!
Tramo 4: hasta el nacimiento del río Borosa
Desde el Salto de los Órganos la cosa se complica un poquito más y el desnivel aumenta.
El último paso que nos quedaría para completar la ruta sería hasta llegar al nacimiento del río Borosa, es decir, a la Laguna de Aguas Negras o Embalse de los Órganos. Para ello, es necesario realizar un gran ascenso por un camino que está a la izquierda de la cascada del Salto de los Órganos y, posteriormente, atravesar algunos túneles (seguro que espectaculares, ¡deben ser una pasada!) que nos llevarán hasta nuestro destino.
→ No te pierdas otros artículos de este viaje ← |
¡EXTRA! – Tramo 5: hasta la Laguna de Valdeazores
Si toooooda esta ruta te ha sabido a poco, aún puedes continuar unos 5 km más, a modo de bonus adicional. Para los más atrevidos, valientes y resistentes a las adversidades, es posible alargar la ruta hasta llegar a la Laguna de Valdeazores.
Finalmente, después de un gran día, al ser una ruta lineal, toca volver por el mismo sitio por donde hemos venido.
Ver esta publicación en Instagram
Recomendaciones para hacer la ruta del río Borosa
- Madrugar para evitar las horas en las que más pega el sol y para que no se nos haga de noche porque estamos hablando de una ruta un tanto larga.
- Hacerla en primavera, tras el deshielo, para ver las cascadas en su máximo esplendor.
- Ir preparado con un buen calzado de montaña e incluso bastones, sobre todo para los últimos tramos, donde serán de gran ayuda. Por favor, insistimos en el calzado, que vimos a gente que iba con escarpines directamente (REAL😅).
- Llevar escarpines en caso de bañarnos en una poza. No cuesta nada echarse un par de zapatillas de agua en la mochila para cuando nos demos el tan ansiado chapuzón. Hay que tener en cuenta que estamos en medio de la naturaleza y, con los pies descubiertos, podríamos hacernos daño en los pies con las rocas.
- ¡No olvides unas botellas de agua! Si evitas el plástico y llevas alguna de metal, mejor, pues, además de ayudar al planeta, se conservará fría más tiempo.
- Deja el almuerzo para cuando finalices la ruta. En nuestra opinión, y a diferencia de lo que hicimos, es mejor acabar la ruta (nos referimos a la ida) y ya en el camino de regreso, pararse a tomar el bocata. Esta sabia decisión nos hubiese hecho ganarle tiempo al sol y evitar continuar cuando más apretaba.
- No vayas con una idea predefinida de hasta dónde quieres llegar. La ruta es muy bonita y, si no pensabas hacerla completa, llegarás hasta un poquito más de tu objetivo porque el camino te irá pidiendo más y más, ¡es una ruta preciosa!
Esperamos que te haya sido útil el post sobre la ruta del río Borosa en la Sierra de Cazorla, ¡puedes compartirlo en tus redes sociales! 😊
¡Gracias por leernos!
Hola, estoy interesada en hacer la ruta del río Borosa , pero me gustaría hacerla en dos veces , el primer día desde la piscifactoria hasta la cerrada de Elias y volver , y el segundo día desde el final de la ruta hasta la cerrada de Elias y volver , pero no tengo claro dónde empezar el final de la ruta hasta la cerrada de Elias , me gustaría que pudiesen ayudar y decirme cómo puedo llegar en coche hasta el final de esta ruta para seguirla al reves hasta la cerrada de Elias
Gracias
¡Hola!
Gracias por tu comentario. Nosotros realizamos la ruta del río Borosa desde la piscifactoría ida y vuelta, por lo que no sabemos cómo se podría hacer del modo que nos comentas.
Sentimos no poder ayudarte.
Saludos.