La localidad de Alcázar de San Juan, perteneciente a la provincia de Ciudad Real, al igual que la toledana Consuegra, de la que ya hablamos aquí, tiene una gran relación con el Quijote de Cervantes y, como es de esperar, encontraremos molinos de viento.
Qué hacer en Alcázar de San Juan
Antes de entrar a hablar más sobre esos «gigantes», cabe destacar que Alcázar de San Juan posee un pasado medieval, reflejado en su recinto amurallado del que hoy en día solo queda el denominado Conjunto Palacial del Gran Prior, compuesto por:
- Torreón de Don Juan José de Austria.
- Cubillo.
- Capilla de Palacio.
- Casa de Gobernación.
Este conjunto puede ser visitado y tiene un coste de 3,60€.
En sintonía con esa época medieval, nos encontramos con varios monumentos de culto, como por ejemplo:
- Convento e Iglesia de San Francisco.
- Parroquia de Santa María la Mayor.
- Iglesia de la Santísima Trinidad.
- Parroquia de Santa Quiteria.
Además, el municipio cuenta con diversos museos, como el Museo Municipal, el de la Alfarería de la Mancha o el Museo del Hidalgo, el cual está incluido en esta visita guiada por Alcázar de San Juan.
Complejo lagunar de Alcázar
En las afueras, antes de llegar de Alcázar de San Juan si vamos desde Consuegra, se encuentra el Complejo Lagunar de Alcázar. Se trata de un conjunto de tres lagunas que integran una Reserva Natural perteneciente a La Mancha Húmeda con 695 Ha, las cuales se pueden diferenciar en función de la salinidad y la forma en la que reciben el agua.
El Complejo Lagunar es ideal para dar un paseo, hacer alguna ruta a pie o en bicicleta o incluso conocerlo más en profundidad realizando una visita guiada a través de la Oficina de Turismo de Alcázar de San Juan, quienes además facilitan prismáticos y telescopio.
![]() |
Laguna de la Veguilla
Posee agua casi todo el año gracias a la Estación Depuradora, de donde procede el agua depurada, lo que a su vez permite la presencia de aves casi permanentemente (flamencos, garzas reales, grullas, etc.).
Laguna del Camino de Villafranca
Es la más extensa de las tres lagunas que conforman el Complejo Lagunar y está rodeada de vegetación halófila, es decir, vegetación adaptada a las condiciones de salinidad.
Laguna de las Yeguas
El agua que percibe esta laguna procede única y exclusivamente de las lluvias y el dato más curioso es que posee una concentración de sal que es hasta 100 veces mayor a la del Mar Mediterráneo.
Lo cierto es que en nuestro viaje, en septiembre de 2020, nos encontramos todas las lagunas totalmente secas. El paisaje era desolador y da mucha lástima verlo de este modo, por lo que, como en otras ocasiones hemos indicado, es muy importante tomar conciencia de ello.
![]() ![]() ![]() |
Molinos de viento de Alcázar de San Juan
Una vez visto qué hacer en Alcázar de San Juan, llega el momento de hablar de los molinos de viento que podemos encontrar en esta localidad.
Los Molinos de viento de Alcázar de San Juan se ubican en lo alto del Cerro de San Antón y, al igual que sucedía con los molinos que visitamos en Consuegra, eran utilizados para obtener harina moliendo el grano mediante la energía eólica, es decir, gracias al viento.
Cabe recordar que, durante el S. XVI, los campos que había en la falda del cerro eran llanuras manchegas en las que predominaban las grandes extensiones de cereal y las dehesas de pastoreo.
A pesar de que la localidad ciudadrealeña llegó a tener hasta 19 molinos de viento y 2 de agua, hoy en día se conservan únicamente 4 de viento y poseen nombres propios relacionados con el Quijote:
- Fierabrás: la «pócima maravillosa y sanadora del bálsamo de Fierabrás» posee tres plantas:
- Cuadra o Silo (planta baja): servía como almacén del grano, cuadra para las mulas y residencia del molinero durante las jornadas de molienda.
- Cámara (planta intermedia): era donde se limpiaba el grano y se tamizaba y almacenaba la harina producida desde la planta alta, y
- Superior o Moledero (planta alta): albergaba toda la maquinaria para moler el grano y producir harina.
Actualmente, este molino sigue realizando moliendas tradicionales en diversas fechas del año.
- Dulcinea: la «bella doncella y amada de Don Quijote» es un molino que no puede ser visitado hoy en día.
- Barcelona: este molino no recibe visitas y su nombre es un agradecimiento hacia el Ayuntamiento de Barcelona por la concesión de éste a Alcázar de San Juan de una réplica de la famosa fuente barcelonesa de Canaletas. Además, el hidalgo de La Mancha también pasó por Barcelona, por lo que seguro que también algo ha tenido que ver.
- Rocinante: el «caballo de Don Quijote de La Mancha» es hoy en día el Centro de Interpretación del Paisaje Manchego.
Si te apetece conocer más en detalle Alcázar de San Juan puedes reservar algunas de estas actividades: tour por Alcázar de San Juan y Museo del Hidalgo o tour de los misterios y leyendas.
Esperamos que te haya sido útil el post sobre qué hacer en Alcázar de San Juan, ¡puedes compartirlo en tus redes sociales! 😊
¡Gracias por leernos!
ENLACES DE INTERÉS PARA ORGANIZAR TU VIAJE A ALCÁZAR DE SAN JUAN |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |