Vamos a descubrir qué ver en las Lagunas de Ruidera, consideradas Parque Natural desde el 1979, las cuales se encuentran entre Ruidera (Ciudad Real) y Ossa de Montiel (Albacete), en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Además, al igual que sucede con las Tablas de Daimiel, en el año 1981 fue declarado Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y en el 1988 como área ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). También son incluidas en la Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria y, en el año 1933, obtuvo la consideración de Sitio Natural de Interés Nacional.
Se trata de un bello paisaje kárstico formado por el paso del río Guadiana en su curso alto, lo que constituye el Valle del Alto Guadiana y conforma un complejo lagunar de 15 lagunas en tonalidades esmeralda y turquesa e incluso en algunas de ellas está permitido el baño durante el verano.
Con una extensión de unos 30 km, en la parte más alta del Parque se encuentra el nacimiento del propio Guadiana y su principal característica es que cada laguna alimenta a la siguiente, longitudinalmente y como si fuese una escalera que desciende, formando cascadas y saltos de agua gracias a formaciones geológicas como lo son las barreras traverínticas o tobáceas, es decir, rocas calizas muy porosas que con el paso del tiempo han ido creciendo debido a unas condiciones físicas, químicas y biológicas muy especiales, o lo que es lo mismo, barreras que separan y hacen embalsar agua a las lagunas.
En cuanto a la flora, en las Lagunas de Ruidera podemos encontrar montes de encinares y sabinares o arboledas de álamos, mientras que, respecto a la fauna, aquí habitan especies como el águila perdicera o la garza imperial.
Visitar las Lagunas de Ruidera
Visitar las Lagunas de Ruidera puede hacerse por libre y sin reserva previa, ya sea en coche recorriendo las distintas lagunas, a pie por alguna de las rutas de senderismo habilitadas y señalizadas o bien en bicicleta. No obstante, también es posible reservar alguna de las visitas guiadas, ya sean a pie o en vehículo 4×4, así como actividades de turismo activo en el Centro de Visitantes.
A pesar de ser una zona visitable en cualquier época del año, depende del motivo de tu visita, será mejor una época u otra. Por ejemplo, la primavera es perfecta para ver las lagunas y cascadas en todo su esplendor, sobre todo si ha habido lluvias; pero si lo que quieres es pasar un día de “playa”, julio y agosto será el mejor momento para refrescarse.
No obstante, debe tenerse en cuenta que las Lagunas de Ruidera aglutinan una gran cantidad de personas en temporada estival y en fines de semana, pues es donde suele acudir la gente que vive o veranea por los alrededores.
Nosotros únicamente pasamos un día (completo) visitando el Parque Natural, pero podríamos haberle dedicado dos o tres sin ningún problema por la gran cantidad de cosas que se pueden hacer en las Lagunas de Ruidera.
Qué ver en las Lagunas de Ruidera
Como comentábamos, las Lagunas de Ruidera es un complejo lagunar compuesto por las siguientes 15 lagunas, repartidas, a su vez, en 3 conjuntos:
Lagunas altas
Las lagunas altas se sitúan al inicio del Valle del Alto Guadiana, en la parte más alta. Son aguas freáticas, es decir, aguas acumuladas en el subsuelo y que pueden ser aprovechadas mediante pozos.
Por ello, son el claro reflejo de la sobreexplotación del Acuífero 24, numeración otorgada en virtud de la demarcación hidrográfica, y se suelen secar cuando el nivel de agua en el acuífero desciende.
Las lagunas encuadradas en este conjunto son las siguientes:
- Laguna Blanca: es la laguna que más sufre el descenso del nivel de agua en el acuífero.
- Laguna Conceja o del Concejo: está bien conservada y suele estar inundada durante todo el año, pese a que su nivel decrece en años de sequía o durante el verano. Ello provoca que se aporte menos agua a las lagunas sucesivas.
- Laguna Tomilla: laguna de similares características que la Laguna Conceja. Sus aguas embalsadas son conocidas como Baño de las Mulas, cuyo nombre se debe a la antigua costumbre manchega del uso de zonas naturales para la limpieza de los animales con los que se realizaban trabajos agrícolas.
![]() ![]() ![]() |
Lagunas intermedias
Las lagunas intermedias se alimentan de los excesos de agua que les aportan las lagunas altas. Por tanto, en prolongados períodos de sequía, supone un gran descenso del nivel de agua y, en consecuencia, su vaciado.
- Laguna Tinaja.
- Laguna de San Pedro: esta laguna es bastante transitada por kayaks para visitar el paso conocido como Chorro de las Minas, el cual comunica la anterior Laguna Tinaja con esta.
- Laguna Redondilla: junto a la Laguna Lengua, son las que más sufren los efectos de las sequías.
- Laguna Lengua: junto a la Laguna Redondilla, son las que más sufren los efectos de las sequías.
- Laguna Salvadora.
- Laguna Santos Morcillo.
- Laguna Batana: sus aguas se precipitan de una forma preciosa a través de varias cascadas en la Laguna Colgada.
![]() ![]() ![]() ![]() |
Lagunas bajas
Las lagunas bajas se alimentan, en gran medida, superficialmente a través del Arroyo de las Hazadillas y de los rebosaderos y cascadas de las lagunas anteriores.
Aquí se encuentran materiales del período Triásico Superior muy impermeables, lo que dificulta el paso de agua subterránea desde las lagunas intermedias, aunque, al mismo tiempo, dicha característica favorece su estancamiento. Esto permite que su nivel de agua apenas varíe y se mantengan inundadas aunque haya períodos prolongados de sequía.
- Laguna Colgada: junto a la Laguna del Rey, es la laguna más impermeable, por lo que se corta la corriente de agua entre las lagunas intermedias y las lagunas bajas. En ella podemos contemplar numerosas cascadas y pasarelas de madera. Además, puede presumir de ser la laguna que limita entre las provincias de Albacete y Ciudad Real y de ser la más extensa.
- Laguna del Rey: se encuentra muy próxima a Ruidera y tiene varias zonas aptas para el baño. Es la más profunda de las 15 lagunas y tiene unas características impermeables similares a la Laguna Colgada. Además, podemos subir al Mirador Laguna del Rey para fotografiar una bonita postal.
- Laguna Morenilla o Cueva Morenilla: Al producirse un corte en el paso del agua de las lagunas intermedias a las bajas, apenas percibe agua de este modo, recibiendo su mayor caudal desde el salto de agua que proviene del paraje de El Hundimiento.
- Laguna Coladilla: como la Laguna Morenilla, su mayor caudal de agua proviene desde el salto de agua del paraje de El Hundimiento.
- Laguna Cenagal o Cenagosa: al igual que las dos lagunas inmediatamente anteriores, se tratan de lagunas cuyas barreras tobáceas están muy degradadas por el poco caudal de agua que reciben. Desde esta laguna, el agua desemboca en el Embalse de Peñarroya.
Qué hacer cerca de las Lagunas de Ruidera
Por otro lado, además de las lagunas, en sus inmediaciones podemos encontrar algunos puntos de interés dignos de ser visitados, tales como:
- Castillo de Peñarroya: apenas quedan algunos restos de esta antigua fortaleza musulmana (bien conservada, eso sí) que pasó a manos cristianas en el S. XII. Junto a él se encuentran las azulitas aguas del Embalse de Peñarroya.
- Paraje de El Hundimiento: entre la Laguna Morenilla y la Laguna del Rey, accediendo desde el cementerio de Ruidera, se encuentra un gran salto de agua, el de mayor altura que podemos encontrar en el complejo de las Lagunas de Ruidera. Su origen y nombre se debe a las graves inundaciones que tuvieron lugar en el S. XVI, dando lugar a un hundimiento del terreno.
- Mirador Laguna del Rey: tal y como hemos mencionado anteriormente, desde él se puede obtener una gran vista panorámica de la Laguna del Rey. Se encuentra al otro lado del mismo cementerio por el que se accede a la cascada de El Hundimiento.
- Cueva de Montesinos: es parte de la Ruta del Quijote al aparecer en dos capítulos de la universal obra cervantina. Se trata de una cueva en la que habitó el hombre neolítico. Únicamente puede ser visitada a través de una visita guiada con alguna empresa de turismo activo.
- Castillo de Rochafrida: al igual que el Castillo de Peñarroya, lo que podemos visitar son los restos de un antiguo castillo musulmán en el Valle del río Alarconcillo.
Esperamos que te haya sido útil el post sobre qué ver en las Lagunas de Ruidera, ¡puedes compartirlo en tus redes sociales! 😊
¡Gracias por leernos!
ENLACES DE INTERÉS PARA ORGANIZAR TU VIAJE A LAGUNAS DE RUIDERA |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |