Si vas a viajar a Navarra no puedes irte sin visitar las Bardenas Reales, uno de los lugares más conocidos de toda la Comunidad Foral.
El paisaje semidesértico que encontramos en el Parque Natural de las Bardenas Reales, muy próximo a la localidad de Tudela, es consecuencia de la simple erosión del agua y el viento a lo largo de los años, dando lugar a unas formaciones de lo más asombrosas.
Es importante indicar que nos encontramos ante un ecosistema de gran fragilidad, por lo que no se debe subir a las laderas o a las cimas de las formaciones geológicas con el fin de ayudar a conservar el parque y preservar el paisaje.
Visitar las Bardenas Reales
Dentro de las 42.500 hectáreas que conforman el Parque Natural de las Bardenas Reales observaremos distintas mesetas, barrancos e incluso algún que otro cabezo que la propia naturaleza ha ido moldeando en base a las arcillas y areniscas del terreno.
Esta orografía es precisamente la que permite, pese a ser un sistema muy árido, la plantación de arroz y cereal en los meses de invierno y primavera.
En el año 2000, el Parque Natural de las Bardenas Reales fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, convirtiéndolo así en un área de gran riqueza biológica que respeta el desarrollo sostenible.
En cuanto a la fauna de las Bardenas Reales, por su condición desértica, antiguamente habitaban especies propias de África como cocodrilos y tortugas. Hoy en día se pueden encontrar águilas, buitres, búhos, zorros, gatos monteses, anfibios y reptiles, entre otros.
El Parque Natural de las Bardenas Reales se divide en tres zonas:
- Bardena Blanca. A su vez, se subdivide en Baja y Alta. Es la zona más erosionada y la más visitada, pues es aquí donde encontraremos las formaciones más sorprendentes, destacando el Cabezo de Castildetierra o los Blanquizales de Pisquerra.
- Plano. Es la meseta horizontal de las zonas norte y oeste y está dedicada a los cultivos.
- Bardena Negra. Se sitúa al sur y está formada por un conglomerado de relieves horizontales en los que más vegetación encontramos. Concretamente, está cubierto de bosques de pino y matorral.
¡Por cierto! El acceso a las Bardenas Reales es gratuito y no es necesaria reserva previa.
Historia del Parque Natural de las Bardenas Reales
Durante la Edad de Bronce y la Edad de Hierro, en el territorio que hoy conocemos como Bardenas Reales, había asentamientos humanos corroborados por los yacimientos arqueológicos que se han encontrado en la zona. Sin embargo, poco a poco fue despoblándose, probablemente, por el clima y por las mejores condiciones que otros puntos ofrecían en las proximidades de los ríos.
Según un importante estudio realizado – y que se sigue elaborando – sobre las Bardenas, se puede destacar la pertenencia del territorio al Imperio Romano primero y, más tarde, a los pueblos bárbaros tras las invasiones. Posteriormente, fue ocupada por los árabes y la zona se estableció como frontera hacia el norte.
El hecho de que las Bardenas sean consideradas como Reales tiene su origen en la Reconquista y la presión que se hizo sobre el Valle del Ebro con la formación del Reino de Navarra, convirtiéndose así en un punto límite o zona de frontera entre Navarra y los árabes. Como la Monarquía Navarra se encontraba en el norte, los hombres del Valle del Roncal y del Valle de Salazar fueron quienes apoyaron en primer lugar a los monarcas navarros en las luchas contra los musulmanes y quienes obtuvieron derechos de uso sobre las Bardenas Reales.
De este modo, las Bardenas pasaron a ser patrimonio del Rey mediante Derecho de Conquista y se comenzaron a conceder privilegios que se iniciaron con la prestada por el Rey al Valle del Roncal sobre el año 882 en contraprestación por dicho apoyo al combatir contra los musulmanes.
A raíz de ello, además del Valle del Roncal, otros pueblos limítrofes le siguieron con el fin de repoblar el sur del nuevo Reino de Navarra, de consolidar los pueblos conquistados o simplemente como pago de la ayuda prestada. Así, dichos pueblos obtuvieron diversos derechos, tales como el derecho a pastar, el derecho a hacer leña, etc.
![]() |
Qué ver en las Bardenas Reales
Para visitar las Bardenas Reales a primera hora decidimos alojarnos en La Casa del Hilario, en la localidad de Milagro y a unos 30 minutos del Parque Natural de las Bardenas Reales.
En la entrada del parque podemos encontrar el Centro de Información Turística de Bardenas Reales. Aquí se puede solicitar información o planos con las distintas rutas que se pueden hacer y los caminos autorizados para vehículos.
El Parque Natural de las Bardenas Reales se puede visitar de diferentes maneras, tanto en coche, como a pie a través de alguna ruta de senderismo, en bici o incluso en quad, buggy o segway.
Cabe señalar que aquí se encuentra el Ejército del Aire (nos dimos cuenta al solicitar autorización para volar el drone, pero eso ya es otra historia que puedes leer al final de este post), por lo que en varios puntos vamos a ver carteles indicando que hay zonas militares en las que está prohibido el paso. De hecho, esta zona, denominada Polígono de Tiro de Bardenas, es donde suelen realizarse prácticas de tiro.
A continuación os indicamos los puntos más importantes que ver en el Parque Natural de las Bardenas Reales:
- Los Tres Hermanos.
- Cabezo de la Gran Dama de Los Tres Hermanos.
- Barranco de las Cortinas.
- Cabezo de las Cortinillas. Se puede subir por unas escaleras, aunque se encuentran en bastante mal estado.
- Cabezo de Castildetierra. Es el punto más famoso de las Bardenas Reales.
- Cabañas. Antiguamente los agricultores y campesinos solían vivir en ellas o guardaban a sus animales y herramientas de labranza.
- Vedado de Eguaras.
- Blanquizales de Pisquerra.
- Mirador de Juan Obispo.
- Bandoleros
- Rincón de las Rallas.
- Los Blanquizales.
- Embalse de Zapata. Junto a él también se encuentra el Corral de Zapata.


Después de visitar las Bardenas Reales nos dirigimos hacia la Ermita de la Virgen del Yugo, en Arguedas. Aquí podemos encontrar el Mirador de la Bardena Blanca, desde donde se pueden contemplar las Bardenas Reales a los lejos.
De esta ermita se dice que se apareció la Virgen y entonces construyeron la misma sobre los restos de una antigua iglesia ya existente.
¿Cómo volar un drone en las Bardenas Reales?
Volar un drone en las Bardenas Reales está permitido (hablamos a título profesional, no recreativo), pero hay que cumplir una serie de requisitos y normas.
Toda la información relativa a la solicitud de autorización se puede encontrar llamando a la Junta de Bardenas Reales (948 82 00 20) y, sobre todo, aquí.
También se puede informar a la Policía Foral de Navarra mediante su equipo especializado en todo lo relativo a drones (pfgat.rpas@navarra.es / 948 979 100), pero lo que sí debe hacerse es solicitar autorización al Ejército del Aire.
Al Ejército del Aire se le debe contactar por correo electrónico (esp_aoc_aerial_works@mde.es / 91 703 52 85) con, al menos, 10 días de antelación. Entre otras cosas, se les deben indicar las coordenadas exactas donde se va a volar, así como fecha y hora. Además, te facilitarán un documento PDF indicando algunos puntos donde el vuelo está totalmente prohibido al ser zonas que utilizan como práctica de tiro.
También es necesario contactar con ellos antes del despegue: 948 83 00 33 ext. 4906 / ext. 4934. Lógicamente, es mandatorio disponer de una autorización expresa previa al despegue.
![]() ![]() |
Es importante, a grandes rasgos (reiteramos la importancia de leer detenidamente la información), señalar que, para volar, la Junta de Bardenas Reales exige realizar varios pagos:
- Tasa por la tramitación de la solicitud: 100 EUR.
- 700 EUR por cada día de rodaje.
- Fianza (dependerá del trabajo a realizar y las zonas en las que se vuele).
Como bloggers, YouTubers o creadores de contenido, estamos exentos de abonar el importe de 700 EUR, pero no así de la tasa inicial por la tramitación de la solicitud (100 EUR).
No entendemos cómo un contenido que redunda en beneficio del propio parque mediante la difusión, conocimiento y concienciación sobre el entorno que unos creadores de contenido de viajes pueden realizar, debe ser, además, cobrado. Es decir, se nos exige pagar por trabajar… ¡Sí amigos, ese día ha llegado!
¡Ah! Por si pagar no fuese suficiente, la Junta de Bardenas Reales también exige que, una vez has realizado los vuelos, les envíes el contenido bruto que has fotografiado o filmado.
Tratamos de hablar con la Junta de Bardenas Reales e incluso con el Departamento de Promoción Turística y Marketing de la Comunidad Foral de Navarra, pero no hubo manera. Así que, como se puede imaginar, nos negamos a realizar estos trámites y decidimos no volar el drone en las Bardenas Reales. A nuestro parecer son unos requisitos demasiado altos o exigentes, teniendo en cuenta que, como creadores de contenido de viajes, al fin y al cabo lo que hacemos es promocionar un lugar a través de un contenido no efímero y que perdura en el tiempo, tanto en blog (escrito) como en YouTube (vídeo).
Esperamos que te haya sido útil el post sobre visitar las Bardenas Reales, ¡puedes compartirlo en tus redes sociales! 😊
¡Gracias por leernos!
Precioso lugar, paraje de otro planeta casi! Quizás gran desconocido para mucha gente.
Muchas gracias por compartir.
Es cierto, viendo este paisaje parece que estés en otro lugar.
¡Saludos! 😊