Si te preguntas qué ver en Artajona, estás en el lugar adecuado. Se trata de uno de los pueblos más bonitos de Navarra, aunque es más conocido como «El Cerco», cuyo nombre se lo otorga la fortificación medieval del S. XI (año 1085) que aquí podemos encontrar.
Que sea un pueblo pequeño no debe engañarnos, pues tiene muchísima historia: desde las invasiones bárbaras y el fin del Imperio Romano hasta la Reconquista por los cristianos, pasando por las invasiones árabes y bereberes.
Qué ver en Artajona
Nosotros combinamos la visita a Artajona con las de Olite y Ujué, ya que son lugares pequeñitos y puedes recorrer varios de ellos en un mismo día.
El Cerco de Artajona
En este recinto doblemente amurallado podemos ver hasta 9 de los 14 torreones almenados que se conservan hoy en día. Dichos torreones son conocidos como bestorres, lo que quiere decir, como concepto castrense (militar o relativo a un ejército), «torre abierta por la gola que, en general, forma parte de una muralla urbana».
Una curiosidad de las torres es que son huecas y se encuentran abiertas por el interior. De este modo, en caso de asedio, el enemigo no podía hacerse fuerte por más que tratase de adentrarse en las torres.
Hoy en día, de los accesos que la muralla tenía hacia el núcleo poblacional, sólo se conservan dos: en el norte, el Portal de San Miguel, y, en el sur, el Portal de Remagua.
Por otro lado, como venía siendo habitual en muchos lugares, los habitantes fueron reutilizando los restos de la muralla y del Castillo del Rey, que dentro de ésta se encontraba, para edificar o reparar las viviendas.
![]() ![]() ![]() ![]() |
Iglesia-Fortaleza de San Saturnino y su Tejado Lomo de Dragón
Construida a finales del S. XIII, levantada sobre un antiguo templo románico dedicado a Santa María y protegida por el recinto amurallado se encuentra la Iglesia-Fortaleza de San Saturnino.
Hoy en día es considerada Monumento Histórico-Artístico y, el retablo mayor que encontramos en su interior, del año 1515, fue declarado Bien de Interés Cultural.
Tuvo un carácter defensivo y muestra de ello son sus robustos muros y contrafuertes. No obstante, también destacan su portada y rosetón de estilo gótico, así como la torre (S. XIV), utilizada como torre vigía durante el S. XV.
Tal fue su importancia que, en su interior, podemos ver el aljibe que servía como sustento a la población en caso de asedios al conseguir recoger el agua de lluvia que caía del tejado.
No obstante, lo más destacable de la iglesia es el conocido como Tejado Lomo de Dragón. Como su propio nombre indica, el tejado tiene la forma del costado de un dragón. ¿Sabías que puedes subir a este tejado de Artajona? Nosotros llegamos un poco tarde, por lo que estaban cerrando.
Su razón de ser radica en la importancia de recoger agua en caso de asedio. Debido a que no podían crear pozos, en el medievo se las ingeniaron del siguiente modo: se colocaron tejas de piedra superpuestas unas sobre otras para que el agua de las lluvias corriese hacia los canalones, a través de los cuales dicho agua era transportada hacia el aljibe citado anteriormente.
![]() ![]() ![]() ![]() |
Parroquia de San Pedro
Si bien la Iglesia de San Saturnino la encontramos dentro del recinto fortificado, la Parroquia de San Pedro se levantó extramuros para la población que vivía en las afueras y los arrabales.
Ésta es de estilo gótico, del S. XIII, aunque en el año 1862 fue completamente reformado su interior.
Dólmenes de Artajona
Gracias a los dólmenes localizados a 4 km de Artajona, se ha podido constatar la presencia del ser humano en estas tierras desde el S. III a.c. En concreto, se trata de los conocidos como Portillo de Enériz y Mina de Faragortea – están muy próximos, a tan sólo 800 metros – y poseen una característica única en toda Navarra y el Pirineo Occidente: ningún otro monumento megalítico posee puertas perforadas para facilitar el acceso.
Al hablar de estos dólmenes hablamos de sepulcros, es decir, el fin de su construcción, levantada sobre el suelo, fue para dar sepultura o enterrar personas.
Esperamos que te haya sido útil el post sobre qué ver en Artajona, ¡puedes compartirlo en tus redes sociales! 😊
¡Gracias por leernos!