Ya son unos cuantos los Pueblos Más Bonitos de España que conocemos y en esta ocasión venimos a descubrir qué ver en Ciudad Rodrigo, otro de los más bonitos en la provincia de Salamanca, haciendo frontera con Extremadura y también con Portugal.
Ciudad Rodrigo tiene un pasado medieval muy marcado. Tanto es así que sus edificaciones están repletas de escudos familiares o son construcciones defensivas. Además, podríamos decir que es una ciudad hermana de la portuguesa Almeida, pues comparten una muralla con forma de estrella.
Qué ver en Ciudad Rodrigo
Plaza Mayor
La Plaza Mayor de Ciudad Rodrigo es el centro social y el casco histórico de la localidad, donde antiguamente se establecía el mercado, tenían lugar los pregones y se reunían los escribanos y notarios en sus portales.
Aquí se sitúa el Ayuntamiento, del S. XVI, y, junto a éste, se encontraba la Iglesia de San Juan, una de las principales de la ciudad y en cuyo interior se localizaba el Monumento de las Tres Columnas Romanas. Además, el claustro de la iglesia era utilizado para las reuniones del Consistorio.
Otros edificios del S. XVI que podemos apreciar en la Plaza Mayor serían la Antigua Audiencia Real y Cárcel, reconvertido hoy en día como alojamiento turístico, o el Palacio del Primer Marqués de Cerralbo.
Cabe precisar que ninguno de estos tres edificios pueden ser visitados en su interior.
Palacio de los Águila
En cuanto al Palacio de los Águila, hoy en día es un centro de exposiciones, pero su historia se remonta al S. XVI cuando don Antonio del Águila, alférez mayor y alcaide de la fortaleza, ordenó su construcción, aunque en el S. XVII tuvo una ampliación.
Lo primero que nos llama la atención del palacio es su portada renacentista con arcos, llamados dovelas, sobre la que se encuentra un marco con un escudo que posee las figuras de un león y un águila. Este escudo simboliza la representación de la familia propietaria del edificio.
Entrando ya al palacio nos encontramos un bonito patio plateresco de dos plantas.
Además, en el edificio de al lado se encuentra la oficina de turismo.
Casa de los Vázquez
El nombre de la Casa de los Vázquez se debe a que fue Francisco Vázquez quien interesó su construcción en el S. XV y, de hecho, sobre la portada de entrada podemos ver el escudo familiar. Cabe destacar la posición de éste, inclinado, y es que era el modo habitual de colocarlos en muchos de los palacios que tenía –y tiene– Ciudad Rodrigo.
Actualmente, desde el año 1944 es la oficina de Correos de Ciudad Rodrigo, pero en su origen tuvo otras funciones, indicando el hecho de que fue lugar de hospedaje para el rey Alfonso XIII en el año 1928.
Palacio de la Marquesa de Cartago
En el S. XIX, la Marquesa de Cartago, doña Concepción Narváez y del Águila, ordena construir este palacio de estilo neogótico con influencias italianas.
En la fachada del palacio, cubriendo el vano sobre la puerta, destacan los escudos de las familias Narváez y Águila, que eran sus dos apellidos, custodiados por dos reyes de armas.
Este palacio no puede ser visitado en su interior.
Palacio de los Ávila y Tiedra o de Montarco
Este edificio, custodiado por dos leones que se sitúan sobre dos columnas retorcidas, es de entre finales del S. XV y principios del S. XVI. Su parte más bonita es el patio interior, de forma cuadrada, pero el palacio es una propiedad privada en la que se celebran diversos eventos y únicamente puede visitarse en algunas ocasiones.
Palacio de los Cornejo
Reconvertido en la Casa de Cultura, el Palacio de los Cornejo, del S. XVI, es de estilo renacentista y posee tres plantas.
En este edificio no sólo vemos un escudo sobre la puerta principal (o más bien sobre el balcón en este caso), sino que también los encontramos en las esquinas de la fachada. Se tratan de los escudos de la familia de los Cornejo.
Además, el Palacio de los Cornejo tuvo diversas utilidades a lo largo de la historia, como alojamiento de los sexmeros, es decir, encargados de negocios o personas que tenían derechos de un sexmo (división administrativa medieval castellana), o como colegio para niños e instituto.
Palacio de los Miranda Ocampo
La familia Miranda Ocampo tenía unos terrenos en propiedad y sobre ellos ordenó construir su propio palacio en el S. XVI.
Es de estilo renacentista y destaca su puerta realizada en ángulo, rasgo arquitectónico característico de Ciudad Rodrigo. Además, a ambos lados se observan los escudos de la familia.
Como otros lugares que hemos citado, este palacio no puede ser visitado en su interior.
Palacio de los Condes de Alba de Yeltes
La familia Nieto de Silva ordenó construir un palacio en el S. XVI y, posteriormente, en el S. XVIII, encargaron la construcción de otro sobre éste.
El Palacio de los Condes de Alba de Yeltes es actualmente una sucursal bancaria, pero tuvo otras funciones anteriormente, como cuartel de inválidos o depósito de suministros.
Construido en un estilo barroco, destaca su puerta frontal con un arco de medio punto, dos columnas a ambos lados y un frontón triangular arriba. Además, sobre este frontón vemos tres escudos pertenecientes a tres familias: los Nieto, los Silva-Pacheco y los Guzmán.
Casa de la Cadena
Otro de los lugares que ver en Ciudad Rodrigo, sería la Casa de la Cadena, aunque del edificio original únicamente se conserva la puerta de entrada principal. Su nombre se debe a la decoración que rodeaba todo el edificio, en forma de cadena, y que todavía puede apreciarse.
La Casa de la Cadena no puede ser visitada en su interior.
Las Tres Columnas
Si entramos a Ciudad Rodrigo (o salimos, obviamente) por la carretera de Salamanca nos encontraremos una rotonda con un conjunto de tres columnas de la época romana, uno de los iconos que ver en Ciudad Rodrigo.
Probablemente fuesen parte de algún templo romano y en su base consta una inscripción de término augustal, es decir, una inscripción cuya función en la época del Imperio Romano era la de delimitar ciertos territorios, ya fuesen públicos o privados.
Puente Mayor
El Puente Mayor podemos verlo ya desde la Muralla medieval de Ciudad Rodrigo, así como desde lo alto del Parador de Turismo. Aunque no se conservan vestigios de la época, parece ser que el puente tiene un origen romano.
Además, se aprecian dos etapas en su construcción: por un lago, los 2 Arcos más cercanos al núcleo urbano son de finales del S. XVIII, mientras que los 4 restantes son de la época medieval.
Alcázar Enrique II de Trastámara y muralla defensiva
La muralla medieval se construyó en el S. XII y fue adaptada en el S. XVIII para defender a Ciudad Rodrigo con nuevos sistemas de fortificación.
Las murallas se encuentra en un perfecto estado de conservación, pudiendo ser recorridas íntegramente.
Por otro lado, el alcázar, de finales del S. XIV, destaca por su torre del homenaje de tres pisos.
Como era habitual, se construyó en un lugar estratégico desde el punto de vista defensivo: junto al río y en la parte más alta y escarpada de la ciudad, es decir, en la parte más inaccesible.
Actualmente es un Parador de Turismo, por lo que es posible alojarse en él. No obstante, aunque no se esté alojado, su interior puede ser visitado, con acceso a los jardines y la torre del homenaje, una visita muy recomendable.
Catedral de Nuestra Señora de Santa María
La Catedral de Ciudad Rodrigo se comenzó a construir en el S. XII por mandato de Fernando II de León en estilo románico, aunque con una clara transición al gótico, como se puede apreciar, por ejemplo, en el rosetón se la fachada principal (Portada del Enlosado).
Posee tres naves, su planta tiene forma de cruz y son tres las puertas que dan acceso al interior de la catedral: la Portada del Enlosado, la Portada de las Cadenas y la Torre de las Campanas, a la cual se puede subir por sus más de 100 escalones y en la que se pueden apreciar los impactos sufridos durante la Guerra de la Independencia.
Iglesia de San Pedro y San Isidoro
La Iglesia de San Pedro y San Isidro, en la que se encuentra el Cristo de la Expiración, comenzó a construirse en un estilo románico-mudéjar, apreciable tanto en el ábside como en el arco románico con decoración floral que se sitúa en una parte del muro orientado hacia el norte.
Posteriormente, ya en el S. XVI, Francisco Vázquez ordenó la restauración del edificio con el fin de reconvertirlo en su propio panteón familiar, destacando aquí la bóveda estrellada, apreciable desde el interior.
Más tarde, en el año 1755 tuvo lugar un terremoto en la ciudad de Lisboa, es decir, a más de 350 km de Ciudad Rodrigo. Sin embargo, tal fue su magnitud que incluso Ciudad Rodrigo sufrió sus consecuencias, haciéndose necesaria la restauración de la iglesia. De dicha restauración del S. XVIII se conserva hoy en día la portada meridional.
Iglesia del Sagrario o Capilla de Cerralbo
La Iglesia del Sagrario, situada muy próxima a la catedral, es de una sola nave y fue construida por mandato del Cardenal Francisco de Pacheco y Toledo con el fin de crear una capilla funeraria.
Lo más curioso de ella es que, durante la Guerra de la Independencia, fue un almacén de pólvora de las tropas napoleónicas. Con ello, no resulta muy extraño que en el año 1818 explotase y, por tal motivo, se llevó a cabo una, prácticamente, íntegra reconstrucción en el año 1889.
Convento de San Francisco
El Convento de San Francisco o, más bien, sus restos, se sitúan sobre el antiguo Convento de San Gil.
Se dice que, en el año 1214, San Francisco pasó por Ciudad Rodrigo y se alojó en el Convento de San Gil, quedándose asombrado. Tal fue su encanto con el convento que, a su vuelta a Italia, ordenó a dos franciscanos que fuesen a Ciudad Rodrigo para fundar un convento en el mismo lugar en el que se alojó.
Para visitarlo, es necesario realizar una reserva previa contactando con la oficina de turismo de Ciudad Rodrigo.
Hospital de la Pasión
Una vez expulsados los judíos de Ciudad Rodrigo en el año 1492, los Reyes Católicos donaron el terreno sobre el que se encontraba una antigua sinagoga para la construcción del edificio.
Actualmente forma parte de una residencia para la tercera edad y sólo puede ser visitado en algunas ocasiones.
Iglesia de San Agustín
La Iglesia de San Agustín, de estilos gótico y renacentista, se construyó como panteón familiar en el S. XVI por la familia Chaves sobre unos terrenos de su propiedad.
El nombre de la iglesia se debe a la talla de San Agustín que se encuentra en la fachada exterior sobre el arco de medio punto ubicado encima de la puerta de acceso.
Hoy en día es la capilla del Colegio de Santa Teresa de Jesús.
![]() ![]() ![]() |
Palacio Episcopal
El Palacio Episcopal es donde se encuentran los archivos diocesanos y catedralicios. El edificio es del S. XV, pero se ha ido modificando en numerosas ocasiones.
Éste tampoco puede ser visitado en su interior.
Qué comer en Ciudad Rodrigo
Estamos seguros de que después de recorrer todos los puntos que ver en Ciudad Rodrigo, te habrá entrado un poquito de hambre. No te preocupes, en Ciudad Rodrigo puedes comer genial gracias a su gastronomía.
Los platos más típicos en Ciudad Rodrigo son:
- Farinato. El plato estrella de Ciudad Rodrigo se compone de embutido hecho con manteca de cerdo, pan, especias y pimentón.
- Patatas meneás. Las famosas patatas meneás se pueden encontrar muy fácil en Ciudad Rodrigo. Se hacen moviéndolas hasta formar una masa parecida a un puré, al que se añaden trozos de tocino frito.
¡Gracias por leernos!
Precioso lugar lleno de historia.
Gracias por compartir.
Con mucha historia y muy bonito 😊.
¡Gracias por pasarte!