El Palacio Real de Madrid, de estilo barroco clasicista, es el palacio real más grande de toda Europa y uno de los más grandes del mundo; no por superficie (casi 200.000 m²), sino por el número de habitaciones, el cual asciende a un total de 3.478.
Si bien es la residencia oficial de los reyes de España, los actuales reyes no residen aquí, sino en el Palacio de la Zarzuela. Hoy en día, el Palacio Real es utilizado para recepciones, ceremonias y actos oficiales del Estado.
En cuanto a su ubicación, junto a los Jardines de Campo del Moro y los Jardines de Sabatini, así como su cercanía a Plaza España o el Templo de Debod y toda la arboleda de Casa de Campo al fondo, hacen de ella un lugar ideal.
Curiosidades del Palacio Real de Madrid
Como datos curiosos cabe indicar los siguientes:
- El Palacio Real comenzó a construirse en el 1738 por orden del rey Felipe V sobre los restos del destruido Real Alcázar debido a un incendio en el año 1734, el cual, entre otras cosas, hizo que se perdiesen varios Velázquez. Casualidad o no, precisamente a Felipe V no parecía gustarle el Real Alcázar y ya rondaba por su cabeza la idea de reformarlo de algún modo…
- El primer monarca que residió en el Palacio fue Carlos III, quien además hizo de Madrid toda una capital europea.
- Las tres plantas que posee se dividían del siguiente modo: en la primera se encontraban los Consejos Ministeriales, la segunda estaba destinada a habitaciones de la nobleza y la tercera planta era para el servicio.
- En sus inicios, todas las paredes estaban repletas de cuadros, pero en el S. XIX se implantó la idea de fijar únicamente un cuadro por muro. A raíz de ello, se crea el Museo del Prado.
- A día de hoy, el Palacio es gestionado por Patrimonio Nacional, un organismo autónomo dependiente del Ministerio de la Presidencia, como un bien de titularidad pública puesto al servicio de la Corona.
- Toda la decoración del Palacio Real gira en torno a tres temas: el Imperio Romano, la mitología griega y la religión cristiana.
- Hoy en día, frente al Palacio, al otro lado de la Plaza de la Armería o Plaza del Palacio, se encuentra la Catedral de la Almudena, pero la idea original era la de construir en ese emplazamiento una segunda nave como parte del propio Palacio.

Recorrido y tour guiado por el Palacio Real
La visita al Palacio Real de Madrid es una de las atracciones incluidas en la tarjeta Go City para conocer Madrid. Con ella, no sólo puedes recorrer todas sus habitaciones, sino también conocer la historia y curiosidades sobre el edificio y los distintos monarcas que por él han pasado gracias al tour guiado que incluye.
Entrando ya al recorrido y tour guiado que realizamos, lo detallamos del siguiente modo:
1) Plaza de la Armería o Plaza de Palacio
Tras cruzar la puerta, nos encontramos con esta plaza rectangular en la que observamos diversas columnas y un gran espacio en el que, por cierto, todos los miércoles desde octubre hasta julio tiene lugar el Cambio de Guardia a las 11:00h, salvo que deba ser cancelado por la celebración de algún acto oficial o debido a la climatología.
Aquí encontramos la fachada del Palacio en la que se observan, entre otras, las esculturas de los dos primeros reyes y sus esposas, Felipe V y María Luisa de Saboya a un lado, quienes comenzaron la construcción del Palacio, y Fernando VI junto a Bárbara de Braganza al otro, quienes la finalizaron.
Otra zona de la que dispone esta plaza, y por ello también obtiene su nombre, es la Real Armería, en la que se pueden contemplar todas las armaduras de los distintos reyes que han pasado por el Palacio.
2) Salón de Alabarderos
El primer salón con el que nos encontramos, tras subir por la gran escalera principal, es el de la Guardia Real. Aquí podemos comenzar a contemplar algunos relojes, de los cuales era un gran aficionado Carlos IV, tapices y una gran pintura de la familia real realizada sobre una simple fotografía.
3) Salón de Columnas
Continuando llegamos a esta sala, concebida por Carlos IV como un salón de baile.
3) Sala de comida
A partir de este tercer salón del Palacio Real de Madrid ya no se permiten tomar fotografías o filmar vídeo, por lo que el resto del post no va a incluir más fotografías… ¡lo sentimos mucho!
Aquí se comienzan a ver las paredes de seda bordada y lámparas de araña de la época de Fernando VII. Además, se aprecian cuadros de Séneca y Alejandro Magno.
4) Sala de cena
Si bien el salón anterior estaba destinado para las comidas en ceremonias, éste lo era para las cenas.
Carlos IV fue el encargado de su decoración, realizada a base de pinturas de Goya y con una gran escultura de Chronos, dios del tiempo según la mitología griega, con un gran reloj (ya hemos comentado la afición de Carlos IV con los relojes).
5) Salón de Gasparini
Se trata de un salón de estilo Rococó, dando una vuelta de tuerca al Barroco, en el que destaca su suelo de mosaico de mármol.
Fue utilizado como vestidor del rey Carlos III.
6) El tranvía
La sexta sala es conocida como «el tranvía» o «el vagón» debido a su forma y similitud con éstos. Cumplía una función de oratorio para Carlos III.
Las paredes son de una seda más moderna con emblemas de los reyes Juan Carlos y Sofía.
7) Dormitorio de Carlos III
Aquí fue donde falleció Carlos III. Posteriormente, su nieto Fernando VII lo destinó a ser un santuario para su abuelo.
La pintura que en esta sala se aprecia es una representación de la fundación de la Orden de Carlos III.
8) Sala de Porcelana
En el S. XVII, la porcelana era importada de China, pero ya en el S. XVIII consiguió fabricarse en España y esta sala, obra de la Real Fábrica del Buen Retiro, de reducidas dimensiones, tardó 2 años enteros en completarse.
9) Saleta Amarilla
Es la última sala del rey y su nombre se debe al color de la seda de las paredes.
10) Comedor de Gala
Este salón, construido por Alfonso XII como una nueva sala de baile al considerar insuficiente el Salón de Columnas, se remonta al S. XIX, aunque los frescos que en él se encuentran son incluso anteriores.
Está presidida por una gran mesa extensible para hasta 146 comensales, ubicándose en el centro de ella el rey y, frente a éste, su esposa. Como dato curioso cabe indicar que cada rey tiene su propia vajilla y cubertería.
Destaca su fresco principal, una representación de la conquista de América en la que se puede observar a Colón entregándole un globo terráqueo a los Reyes Católicos.
Segunda parte del recorrido por el Palacio Real de Madrid
11) Sala de Música
La siguiente sala del Palacio Real de Madrid, de estilo plateresco, era utilizada por una orquesta con el fin de amenizar las cenas que tenían lugar en la sala anterior, es decir, en el Comedor de Gala.
12) Salas de enseres
A continuación nos encontramos con dos salas en las que podemos apreciar, en vitrinas, una exposición de enseres varios, tales como piezas de porcelana o menaje del hogar.
Aquí podemos encontrar algunos platos pintados a mano en los que se reconocen a la perfección ciudades españolas muy importantes en la historia de nuestro país como Sevilla, Granada o Córdoba.
No obstante, quizá el objeto más curioso es una especie de tetera-calentador que era utilizado para tomar el chocolate caliente traído de América por Hernán Cortés. Entonces era un bien que podría ser considerado de lujo, con gran espesor y un sabor más amargo al ser chocolate puro.
13) Patio del Príncipe
Recorremos los pasillos que conectan varias salas y salones y en cuyo interior se encuentra el Patio del Príncipe, lugar en el que se celebró el banquete de la boda de los actuales reyes, príncipes por entonces, Felipe y Letizia.
14) Capilla Real
La Capilla Real, del S. XVIII, posee una decoración espectacular y cuyo elemento más característico es su cúpula, visible desde los Jardines de Sabatini y en cuyo interior se aprecia la temática religiosa mediante un fresco que representa la coronación de la Virgen.
Esta capilla era de Palacio y para Palacio, es decir, no podían acudir a ella toda la población, ni siquiera el servicio.
![]() ![]() ![]() |
15) Antecámara de María Cristina
Antes de llegar al dormitorio de la reina, encontramos una de las colecciones más importantes del Palacio Real de Madrid: los Stradivarius. Se trata de un cuarteto adquirido por Carlos IV en el S. XVIII compuesto por dos violines, una viola y un chelo cuya ornamentación hacen de ellos unas piezas únicas cuyo valor de mercado se encuentra en torno a los 20 millones de euros por instrumento.
Además, se aprecia un chelo adicional del año 1700.
16) Dormitorio de la reina María Cristina
El antiguo dormitorio de María Cristina ha sido reconvertido hoy en día en la Sala de la Corona.
España no posee una gran colección de Joyas de la Corona como, por ejemplo, Inglaterra debido a que la mayoría de reyes, al morir, dejaban una gran brecha económica y era necesaria la venta de dichas joyas para sacar al país de la bancarrota. No obstante, en esta sala podemos encontrar:
- La Corona y el Trono de Carlos III. Hoy en día, la corona no es utilizada como tal, sino más bien como un símbolo y así aparece siempre en un lado, sobre un cojín, en las fotografías que los monarcas suelen hacerse.
- El Cetro de Carlos II.
- El Toisón de Oro, símbolo de la monarquía española.
- Mesa de estilo egipcio sobre la que se firmó la adhesión de España a la Unión Europea el 12 de junio de 1985.
- Documentos firmados de la abdicación del rey Juan Carlos I y de la proclamación de Felipe VI.
17) Sala de María Luisa de Parma
Una de las últimas salas que podemos visitar, de la esposa de Carlos IV, es de estilo pompeyano con maderas nobles y una de sus partes era destinado como salón de fumar.
18) Salón del Trono
Antes de llegar a la sala estrella de la visita, hemos de pasar por dos antecámaras:
- Primera antecámara: es la sala de espera azul, por el color de sus paredes, en la que se aguardaba antes de ser recibidos por el rey. Es una galería de retratos de los reyes que ha tenido España.
- Segunda antecámara: era la sala de espera destinada a la burguesía rica, pero que no ostentaba título alguno. Su decoración es más popular, con tapices escenificando labores del campo y artesanales.
Ya en el Salón del Trono, llama la atención que es conservado tal cual lo concibió Carlos III en el S. XVIII.
Sus paredes son de terciopelo en color «púrpura real» que se obtenía a través de los fenicios y posee esculturas del S.XVI, que ya estaban en el Alcázar de los Augsburgo, representando a planetas o virtudes, como la Justicia.
Por su parte, el gran fresco del techo es una representación de los territorios del reino.
Además, observamos el escudo de España en el cual destacan las dos Columnas de Hércules en las que se lee el lema «Plus Ultra», que en latín quiere decir «Más Allá». Este lema fue utilizado por Carlos I como una expresión del dinamismo del nuevo imperio español tratando de hacer ver que hay algo más allá de las columnas: los océanos, las américas descubiertas por Colón en el 1492… Con esta frase se pretendía desvirtuar la mitología griega, según la cual Hércules había puesto dos columnas en el Estrecho de Gibraltar haciendo creer que éste era el límite del mundo para los navegantes.
19) Sala de Grandes
Antes de salir por la gran escalera principal, inicio del recorrido, nos encontramos con una última sala de espera destinada a aquéllos que tuviesen algún título nobiliario superior a Duque.
Esta visita guiada por el Palacio Real de Madrid la reservamos con la tarjeta turística de Madrid Go City, con la que puedes elegir hasta 7 atracciones para visitar en una duración de 60 días desde el primer uso. |
Esperamos que os haya sido útil el post sobre la visita por el Palacio Real de Madrid, ¡podéis compartirlo en vuestras redes sociales! 😊
¡Gracias por leernos!
me encanta este palacio, es precioso 😀
A nosotros también nos parece muy bonito y por dentro es espectacular también.
Saludos!