Vamos a descubrir qué ver en Avilés en un día, una ciudad de las más grandes del Principado de Asturias, con permiso de Gijón y Oviedo, dividida en dos partes por la propia ría de Avilés y una ciudad muy sorprendente.
¿Por qué decimos «sorprendente»? Pues porque nos encontramos ante una antigua ciudad medieval que posteriormente fue muy industrializada por la siderurgia y, hoy en día, tras la reconversión industrial, tiene un encanto tan especial que incluso ha llevado a declarar su casco histórico como Conjunto Histórico-Artístico.
Si estás haciendo una ruta por Asturias, no te pierdas Avilés, ya que podrás ver un mundo de contrastes en el que las construcciones medievales, como sus antiguos palacios y calles porticadas, se mezclan con los edificios más modernos y futuristas, como el Centro Niemeyer.
Qué ver en Avilés en un día
Por el momento, Avilés suena interesante, ¿verdad? Pues sigue leyendo y te contamos qué ver en Avilés en un día.
Antes de llegar a Avilés, visitamos Cabo de Peñas, pero esto te lo contamos al final del artículo.
![]() |
Centro Niemeyer
Quizá el edificio más emblemático de Avilés, por sus aires futuristas según nuestro parecer, sea el Centro Cultural Niemeyer (de 2011). Se trata de un centro de exposiciones temporales creado junto a la ría con motivo del proyecto Isla de la Innovación.
Su nombre se debe a su arquitecto, el brasileño Óscar Niemeyer, quien pretendía representar a través de la obra el paisaje asturiano: las olas del mar, los árboles y las montañas.
Hablamos de un complejo compuesto por un auditorio, con capacidad para mil personas, y una torre de 20 metros, que es un mirador 360º y posee un bar y restaurante, además de una cúpula. Suponemos que, por orden, representan lo que hemos comentado antes, es decir, las olas, los árboles y las montañas.
Otro punto a destacar es la colorida pasarela conocida como el Puente de San Sebastián, sobre todo para fotografiarla.
![]() ![]() ![]() ![]() |
Casco antiguo: plazas de Avilés
Pasamos al casco histórico de Avilés y, en concreto, a la Plaza de España, también conocida por los locales como El Parche, en la que se encuentran el ayuntamiento o el barroco Palacio Marqués de Ferrera, ambos edificios del S. XVII.
Si prestamos atención a los detalles, veremos que en el suelo hay algunos puntos de distinto color. Éstos marcan el lugar exacto en el que se encontraba la antigua muralla medieval que cercaba la ciudad en torno a la Calle Ferrería y que fue derribada a principios del S. XIX.
Dicho sea de paso, en la Calle Ferrería se encuentran el Palacio de Valdecarzana (S. XIV), de estilo gótico, que es el edificio civil más antiguo de todo Avilés, y el Museo de Historia Urbana de Avilés, frente a la románica Iglesia de San Antonio (S. XII), de la orden franciscana.
Continuando el recorrido, junto a la Plaza de España se sitúa la medieval y porticada Plaza Domingo Álvarez Acebal. En ella se encuentran el Palacio de Balsera (S. XX), llamativo por su fachada amarilla y actual sede del Conservatorio de Música de Avilés Julián Orbón, y la Iglesia de San Nicolás de Bari, un antiguo convento franciscano del S. XIII.
La última plaza de la que queremos hablar es de la Plaza de Camposagrado. En ella destaca el Palacio del Marqués de Camposagrado, actual sede de la Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias y antiguo edificio defensivo con una torre a ambos lados. Construido en el S. XVII y rehabilitado posteriormente, es un gran ejemplo del estilo barroco en Asturias.
Calle Galiana
No dejamos el casco histórico, pero creemos que Calle Galiana merece una mención especial.
Esta calle, con sus 250 metros consecutivos de soportales, data del S. XVII y sirvió para que los propios habitantes pudiesen salir de sus viviendas a la calle y, desde ahí, resguardados de las lluvias, vender todo tipo de productos.
Además, se puede observar que conserva una parte del suelo empedrado por el que solían pasar los animales y el ganado y otra parte lisa para quienes iban a pie.
También podremos ver casas indianas, como en Colombres. En concreto, la Casa Arias de la Noceda, del año 1883 y la cual reconocerás a simple vista por su llamativa fachada en color rojizo.
Para terminar, al final de la calle se encuentra el Parque de Carbayedo en el que podemos ver un hórreo asturiano, construcción destinada al almacenaje y conservación de los alimentos fuera del alcance de los animales (sobre todo, roedores) y protegidos de la humedad, lo que favorecía el posterior consumo en unas buenas condiciones.
Calle Rivero y Calle La Cámara
Otras calles que merecen ser citadas aparte son la Calle Rivero y la Calle La Cámara.
La primera, Calle Rivero, sale desde la Plaza de España y tiene su origen en el S. XV como el antiguo Camino Real hacia Oviedo. Es una calle peatonal con varios soportales y en la que destaca la Capilla de San Pedro.
La segunda, Calle La Cámara, es otra de las arterias que comunican la Plaza de España, en este caso, con la Plaza del Mercado de Abastos y el barrio pesquero de Sabugo. A lo largo de ella podemos ver una gran cantidad de comercios y tiendas locales.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Realizar un free tour o un tour de misterios y leyendas. Y puedes ir de excursión desde Avilés a: Cudillero y Luarca, Covadonga, o a Ribadesella y Lastres. |
Barrio de Sabugo
Fuera del antiguo recinto amurallado, junto a la ría de Avilés se encuentra el barrio de Sabugo, de origen pesquero.
Aquí merece la pena que visitemos la imponente Iglesia de Santo Tomás de Canterbury o Iglesia Nueva de Sabugo. Ya solo con ver su fachada blanca impoluta y sus dos torres de aguja de casi 50 metros incitan a conocerla. Es de estilo neogótico y fue construida en el año 1903 por los indianos y la burguesía.
Si hay una «Iglesia Nueva», ¿qué podemos esperar encontrarnos? ¡Correcto, una vieja! La Iglesia Vieja de Sabugo (S. XIII) se encuentra un poco más adelante, en la Plaza del Carbayo, núcleo principal del barrio donde podremos descansar y parar a tomar algo. El motivo de levantar la Iglesia Nueva es porque la Iglesia Vieja se quedó pequeña para poder acoger a todos los feligreses.
Ría de Avilés
Un plan tranquilo puede ser el de simplemente dar un paseo a lo largo de la ría de Avilés.
Aquí pasarás por la Rula de Avilés. Si bien antiguamente los pescadores vendían la pesca del día directamente en sus barcos tras volver de faenar, en el año 1920 se edificó la lonja o la rula, donde el pescado era almacenado para su posterior subasta en lotes.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 20% DE DESCUENTO CON INTERMUNDIAL 7% DE DESCUENTO CON CHAPKA |
Cabo de Peñas
Incluimos Cabo de Peñas en este post sobre qué ver en Avilés, ya que, antes de conocer esta ciudad asturiana, también visitamos este bonito lugar.
Ubicado a 30 minutos de Avilés y muy cerca de Candás y de Luanco, entre los concejos de Carreño y de Gozón, respectivamente, se encuentra el Cabo de Peñas.
Se localiza en el punto más septentrional de todo el Principado de Asturias y hace de frontera entre las grandes ciudades de Gijón y de Avilés.
Posee playas y acantilados que llegan a alcanzar los 100 metros de altura. Además, es considerado como Paisaje Protegido, pues aquí habitan aves y especies marinas en peligro de extinción como el cormorán moñudo o el paíño europeo.
Aquí se encuentra también el Faro de Cabo Peñas, construido en el año 1852 para guiar a todos los marineros por las aguas del Mar Cantábrico.
Aunque el faro sigue funcionando como tal, se ha reconvertido en el Centro de Interpretación Medio Marino de Peñas. A través de él, por 1€ que cuesta la entrada, podemos conocer bastantes cosas sobre el concejo de Gozón, el entorno de Cabo de Peñas y, por supuesto, la historia de los faros y la vida de los fareros, entre otras cosas.
Esperamos que te haya sido útil el post sobre qué ver en Avilés en un día, ¡puedes compartirlo en tus redes sociales! 😊
¡Gracias por leernos!