Entre el sur de Vizcaya y el norte de Álava se encuentran las casi 6.000 hectáreas del área protegida del Parque Natural de Urkiola, conformado por las sierras de Aramotz-Eskubaratz, los Montes del Duranguesado y la Sierra de Aragio.
Además de ser declarado Parque Natural en el año 1989, es considerado también Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Conservación.
Cabe destacar que el monte Amboto, con 1.337 metros sobre el nivel del mar, es donde se encuentra la mayor altitud del Urkiola.
Aunque el acceso al parque es libre, sí que ha de tenerse en cuenta que el Centro de Interpretación Toki Alai, donde puede recabarse información sobre las rutas y el parque en general, tiene su propio horario.
¿Qué rutas de senderismo se pueden hacer?
Nuestra idea principal era hacer una ruta de unos 12 kilómetros para llegar hasta el monte Amboto, el pico más alto del Parque con algo más de 1.300 metros de altura.
No obstante, antes de comenzar el trekking, decidimos pasarnos por el Toki Alai para solicitar información y allí no nos recomendaron realizar esta ruta dada la gran cantidad de niebla que había, pues lo bonito de ese recorrido son las vistas que se obtienen y no íbamos a ver nada. De este modo, el personal nos indicó que era mejor realizar la ruta que llegaba hasta el monte Larrano, cuya altura es de algo menos de 1.000 metros, advirtiéndonos de que probablemente tampoco veríamos gran cosa por la niebla. Esta ruta al Larrano es más corta y sencilla que la del Amboto.
Aquí puedes ver las distintas rutas que puedes realizar en el Parque Natural de Urkiola.
Nuestra ruta por el Parque Natural de Urkiola
Dejamos el coche junto al Santuario de Urkiola, lugar en el que comienzan todas las rutas, y subimos por un camino empedrado siguiendo las señales hacia «Pol-Pol», una fuente que se encuentra a 3,2 km de distancia del Santuario.
Este camino ya empieza a darnos una idea de lo que nos encontraremos: grandes árboles, prados verdes, caminos en desnivel… ¡y la niebla hacía del paisaje todo un cuadro digno de un buen artista!
Siguiendo el camino, cuando comenzamos a escuchar el sonido del agua, podemos adentrarnos en el verde prado para, a escasos 2 minutos, ver la fuente Pol-Pol. Aunque no hay carteles indicando la no potabilidad del agua o su tratamiento, en nuestra opinión, consideramos que no es agua apta para el consumo. La probamos y tenía un fortísimo sabor a hierro y, de hecho, si nos fijamos en el suelo por donde corre el agua, podemos apreciar el color rojizo que va dejando a su paso. No obstante, puede servir para refrescarse si el día se presenta muy caluroso.
→ No te pierdas este post: RUTA POR EL PAÍS VASCO ← |
Volvemos al sendero y, más adelante, llega el momento de desviarnos hacia la izquierda, encontrándose el Larrano a 0,7 km según la señalización de los carteles. El camino, que debe seguirse como a media ladera de la montaña, sigue estando en buen estado, aunque ahora lo encontramos más pedregoso y con algo de desnivel. A partir de aquí podemos comenzar a ver caballos salvajes en libertad por el Parque.
Al toparnos con la pequeña ermita de Santa Bárbara, habremos llegado a nuestro destino, el monte Larrano. Sólo queda disfrutar del paisaje, la naturaleza, el piar de los pájaros y la tranquilidad del entorno. A un lado del monte, se puede apreciar todo un paisaje perteneciente al Parque Natural del Urkiola, mientras que al otro, además, pueden verse a lo lejos algunas pequeñas poblaciones.
Finalmente, volvemos al Santuario deshaciendo el camino de la ruta a Larrano, aunque puede hacerse una ruta circular pasando por el Urkiolagirre.
![]() |
Vía Crucis – Ermita de Cristo
Antes de dejar el Parque Natural de Urkiola, decidimos hacer el Vía Crucis – Ermita de Cristo que se encuentra junto al Santuario ya que el recorrido son apenas unos minutos.
Tras pasar por un camino en medio de la naturaleza y en el que vamos a ir encontrándonos diversas cruces enclavadas sobre el terreno, llegaremos a un pequeño mirador donde se aprecian otras tres grandes cruces y una vista panorámica preciosa con vistas al Amboto, entre otros montes de color blanquecino.
Esperamos que os haya sido útil el post sobre el Parque Natural de Urkiola, ¡podéis compartirlo en vuestras redes sociales! 😊
¿Quieres recibir novedades antes que nadie? Solamente tienes que suscribirte en este blog y una vez al mes, recibirás nuestra Newsletter.
¡Gracias por leernos!