Después de decidirte a realizar un viaje a Irán, pueden surgir algunas dudas sobre qué ciudades son las más importantes para visitar en una primera vez o qué rincones esconden cada una de ellas, pero, no te preocupes, aquí te vamos a contar qué visitar en Irán.
¿Qué visitar en Irán?
Teherán
Comenzamos hablando de la capital de Irán. Situada en el norte del país, a los pies de los Montes Alborz, es el centro administrativo e industrial de Irán y posee alrededor de la mitad de la población que hay en toda España (unos 15-16 millones), ¡imaginaos lo grande qué es!
Los lugares que podemos visitar en Teherán son infinitos: museos, jardines, parques, mezquitas, puentes… pero vamos a hacer referencia a los que consideramos que son los 3 más representativos:
Torre Azadi
Es el monumento más representativo de la ciudad por ser considerado el emblema de la modernización de todo el país. La torre es un mirador y museo de historia rodeado de jardines. Fue inaugurada en el año 1971 para conmemorar los 2500 años de la monarquía iraní y, aunque ahora la conocemos como Torre Azadi, su nombre original fue el de Torre Shahyad, en honor al Shah, el emperador iraní, pero tras la Revolución de 1979 le cambiaron el nombre.
POST: INFORMACIÓN BÁSICA PARA VIAJAR A IRÁN |
Palacio de Golestán
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2013, se trata de un complejo palaciego compuesto por los monumentos históricos más antiguos de Teherán y que fue utilizado para recepciones oficiales de la realeza. Las principales construcciones que en él podemos encontramos son El Trono de Mármol, el Salón de Recepciones, la Sala de los Espejos o las Galerías Pictóricas.
Museo de las alfombras
Este museo, fundado en 1975, presenta una gran variedad de alfombras que datan desde el S. XVIII. Las alfombras persas son un elemento esencial del arte y cultura persas. Comenzaron siendo un bien necesario para protegerse del frío durante el invierno y terminaron convirtiéndose en verdaderas obras de arte realizadas con cientos y cientos de nudos y temáticas diferentes. Hoy en día son consideradas como las alfombras más lujosas del mundo por la calidad de sus materiales y por el trabajo que llevan detrás.
Esfahan
Esfahan, situada en un valle, es la 3ª ciudad más grande de Irán tras Teherán y Mashad. Y por su magnitud, posee, al igual que Teherán, infinidad de lugares para visitar, pero vamos a centrarnos nuevamente en los más importantes:
Plaza de Naqsh-e-Yahán
Conocida como la Plaza Real o la Plaza del Imán Jomeini. Se sitúa en el centro de la ciudad y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Es la plaza más grande de Irán y una de las más grandes del mundo (para que te hagas una idea, tiene una extensión equivalente a 12 campos de fútbol).
En cada uno de sus 4 puntos cardinales se encuentra una mezquita y está rodeada por tiendas, heladerías y establecimientos de todo tipo, pero además, en su interior, hay más tiendas porque se convierte en un gran bazar.

Gran Mezquita
Situada en el lado sur de la Plaza Real, es conocida como la Mezquita del Shah y también fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2012. Es una de las mezquitas más antiguas de Irán y posee un estilo arquitectónico iwanés, es decir, se trata de un espacio cerrado con una cúpula, rodeado con paredes por 3 lados y quedando un cuarto lado al aire libre.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 5% DE DESCUENTO CON IATI 10% DE DESCUENTO CON INTERMUNDIAL 7% DE DESCUENTO CON CHAPKA |
Menar Jonban
Es una construcción muy curiosa del S. XIV. Es un edificio que tiene dos torres a cada lado, denominados Minaretes, de 7 metros de altura y 4 metros de diámetro cada uno y, cada 20 minutos, una persona mueve una de estas torres o minaretes, pero lo característico es que al moverla, ¡también se mueve la otra! sin que nadie la toque.
Si-o-se Pol
Significa «Puente de los 33 arcos». Es uno de los 11 puentes que tiene Esfahan y uno de los más conocidos de la dinastía de los Safávidas. Tiene varios niveles a través de los que se puede caminar en función de a qué altura se encuentre el nivel del agua. Sirve como lugar de paso, pero también como presa para regular el curso del río, y, al ser atravesado por agua, se produce un efecto de fuente. Es obligatorio cruzarlo y pararse a contemplar el río por sus soportales. Mucha gente va a este puente a sentarse y relajarse, mientras que otros hacen picnics cuando no está muy alto el nivel del agua. ¡Fotografiarlo de noche es espectacular!



Shiraz
Se encuentra al suroeste de Irán, a los pies de los Montes Zargos, fue la antigua capital de Persia durante la dinastía Zand entre los años 1750 y 1794 y es conocida como la ciudad de la poesía, el vino, las rosas y las luciérnagas.
Según nuestra opinión, Shiraz es como si dijésemos la Joya de la Corona de Irán, donde se encuentra lo más importante y casi toda la historia del país. Los lugares que queremos destacar son:
Jardín de Eram
Es un jardín histórico persa y su nombre es debido a que su belleza y atractivo estético lo hacen parecido al cielo, pues «Eram» significa «Cielo» en el Corán. Se compone de un pabellón y jardines y, hoy en día, pertenece a la Universidad de Shiraz y está abierto al público como un museo.
Mezquita Nasir ol Molk
Conocida como La Mezquita Rosa debido a la gran superficie que ocupan los cristales de colores de su fachada, los cuales se reflejan sobre los azulejos rosas de su interior.
![]() ![]() ![]() ![]() |
Persépolis
Bajo nuestra opinión, es lo más representativo de Irán, lo más bonito y lo que más historia tiene de todo Irán. Durante la época aqueménida fue la capital del Imperio Persa y no se encuentra exactamente en Shiraz, sino a unos 70 km de la ciudad. Darío I El Grande comenzó su construcción, la cual llevó más de 200 años, hasta que Alejandro Magno conquistó el Imperio Persa.
Hablar de Persépolis es hablar de un complejo palaciego construido por Darío El Grande y posteriormente ampliado por su hijo Jerjes y su nieto Artajerjes. Sin embargo, en el año 330 a.c. Alejandro Magno saqueó e incendió todo Persépolis como revancha contra los persas, simbolizando así el fin de la guerra Panhelénica.



Hoy en día Persépolis es conservado gracias a la movilización de los propios habitantes de Shiraz porque, tras la Revolución Iraní, los ayatolás querían destruirlo, pues es una fiel imagen del Shah.
En cuanto a su arquitectura, podemos encontrar columnas de estilo jónico, elementos de estilo faraónico egipcio y esculturas del símbolo de Irán: el León Alado.
Respecto a su estructura, el complejo se divide en varias zonas como el Palacio, jardines, etc. Los elementos que dan acceso a Persépolis son: una Terraza, en donde descansa todo el complejo, la Escalera Principal, dando acceso a la Terraza, y la Puerta de Todas las Naciones o Puerta de Jerjes, custodiada por dos toros colosales sobre los que hay una inscripción grabada en piedra que dice algo así como «Jerjes es el gran Dios, rey de reyes», escrito en primera persona, por supuesto…
Pasargada
Se trata de la primera capital del Imperio Persa Aqueménida, previa a Persépolis, bajo el mando de Ciro El Grande y es donde hoy en día se encuentra su tumba, puesto que es un yacimiento arqueológico. Se localiza a unos 90 km de Persépolis y en 2004 fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, comprendiendo un área protegida de 160 Ha.
Naqsh-e-Rostam
Se encuentra a poco más de 10 km de Persépolis y se trata de una Necrópolis, un lugar destinado a enterramientos, que contiene relieves en roca tallados sobre el acantilado.
Su nombre, Retrato de Rostam, se debe a que los persas pensaban que los bajorrelieves sasánidas bajo las tumbas representaban a Rostam, un héroe mitológico persa.
Este lugar es una pared rocosa que tiene talladas cuatro tumbas de cuatro reyes aqueménidas: Darío I, Jerjes, Artajerjes y Darío II. Y detrás de Persépolis, en las montañas, hay otras dos tumbas que parecen ser las de Artajerjes II y Artajerjes III.



Estas cuatro tumbas están a una altura más que considerable sobre el suelo y, por la forma de las fachadas, localmente son conocidas como «Las cruces persas», siendo la entrada a la tumba, el centro de cada cruz.
Además, se dice que la viga horizontal que hay en las fachadas simbolizan la entrada al Palacio de Persépolis. Y estas tumbas fueron, al igual que el propio Persépolis, saqueadas por Alejandro Magno.
Esperamos que os haya sido útil el post sobre qué visitar en Irán, ¡podéis compartirlo en vuestras redes sociales! 😊
¡Gracias por leernos!