fbpx

Qué hacer en Sigüenza y las Salinas de Imón

Qué hacer en Sigüenza e historia de las Salinas de Imón - Seguir Viajando

En el día de hoy vamos a mostrarte qué hacer en Sigüenza y las Salinas de Imón, una pedanía de este pueblo.

Sigüenza se localiza en la Sierra Norte de la provincia de Guadalajara y es una antigua ciudad medieval que en el año 1965 fue declarada como Conjunto Histórico Artístico.

Además, en el 2024 se solicitará su declaración a la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, momento en que tendrá lugar el IX Centenario de la Reconquista.

 

Qué hacer en Sigüenza

Desde Sigüenza se pueden realizar varias rutas por la naturaleza, disfrutar de la flora y la fauna o practicar turismo activo, destacando el espacio natural protegido del Parque Natural del Río Dulce, lugar escogido por Félix Rodríguez de la Fuente para grabar varios capítulos de El Hombre y la Tierra. No obstante, no menos importantes son también el Camino del Cid o la Ruta del Quijote.

Recorriendo Sigüenza podemos encontrar los siguientes puntos de interés:

Castillo de Sigüenza

El Castillo de Sigüenza fue una fortaleza y punto de vigilancia de la ciudad, de origen árabe para más tarde convertirse en el hogar de los obispos de Sigüenza. Hoy en día, tras su destrucción durante la Guerra Civil y posterior restauración en el año 1975, es un Parador de Turismo.

 

Plaza Mayor y Catedral de Santa María

  • Plaza Mayor: hoy en día es la plaza del pueblo y se encuentra rodeada por soportales y limitada por la catedral en un lado y por casas con soportales y escudos en el otro. Sin lugar a dudas, es el punto más característico del renacimiento seguntino.

 

Plaza Mayor - Qué hacer en Sigüenza - Seguir Viajando

 

  • Catedral de Santa María: es el monumento más característico de Sigüenza, cuya construcción comenzó en el S. XII y en cuyo interior se encuentran tres grandes naves separadas entre sí por pilares y cubiertas de bóvedas de estilo gótico. La catedral consigue ser iluminada gracias a sus tres rosetones y ventanas ojivales.

 

Catedral de Santa María - Qué hacer en Sigüenza - Seguir Viajando

 

En la catedral se encuentra enterrado Martín Vázquez de Arce, más conocido como el Doncel, una figura romántica por el aspecto sereno de su sepulcro de estilo gótico. La palabra «Doncel» se refiere a un hombre joven que pertenecía a la nobleza, pero que todavía no había sido armado caballero.

 

Palacios de Sigüenza

  • Palacio de los Infantes: en este edificio se pretendía formar a músicos, cantores y organistas para las catedrales de toda España. Destaca su fachada barroca y se encuentra en el Barrio de San Roque, construido a finales del S. XVII para alojar a la nobleza y aristocracia seguntinas y cuyo nombre se lo otorga la Ermita de San Roque, el edifico más antiguo de Sigüenza.

Además, en este barrio encontramos la Plaza de las Cruces o del Calvario, que era el final de un antiguo Vía Crucis.

 

Palacio de los Infantes - Qué hacer en Sigüenza - Seguir Viajando

 

  • Palacio Episcopal: se construyó en la primera mitad del S. XVII, cuando se ampliaron los límites de la ciudad seguntina, y durante casi 400 años fue la universidad de Sigüenza, una de las universidades menores de España. De hecho, en el balcón de la portada se pueden apreciar escudos episcopales y el de la propia universidad. Actualmente es la sede de la diócesis Sigüenza-Guadalajara.

 

Iglesias

  • Iglesia de San Vicente Mártir: construida en estilo románico, destaca en su portada un arco de medio punto sobre unas columnillas.
  • Iglesia de Santiago: desde la Guerra Civil se encuentra en ruinas y actualmente está en proceso de restauración. En ella destaca una gran portada románica muy parecida a la de la Iglesia de San Vicente.

 

Casa del Doncel de Sigüenza

  • Casa del Doncel de Sigüenza: se trata de un antiguo palacio que fue la residencia de la familia Vázquez de Arce, es decir, del Doncel. En su interior se encuentran vestigios de la Sigüenza cristiana, musulmana y judía, pero también la historia de los talleres de alfombras en Sigüenza e incluso alberga exposiciones permanentes de cuadros.

 

¿Necesitas alquilar un coche? Echa un vistazo por aquí

Otros lugares de interés en Sigüenza

  • Auditorio El Pósito: se trata de un antiguo almacén de grano de finales del S. XVI cuya función era la de regular el mercado y atender las necesidades de los agricultores. Actualmente, tras haber sido reformado, es un edificio destinado a las representaciones teatrales.
  • Palazuela de la Cárcel: durante la Edad Media fue la Plaza Mayor o plaza de la ciudad, encontrándose aquí por entonces edificios tan importantes como el ayuntamiento o la antigua cárcel.

 

Palazuela de la Cárcel - Qué hacer en Sigüenza - Seguir Viajando

 

Además, en la Plazuela tenía lugar el mercado al estar cerca de la Puerta del Hierro, lo que facilitaba el rápido tránsito de mercancías, y del barrio judío, donde vivían la mayoría de comerciantes.

 

Puerta de Hierro - Qué hacer en Sigüenza - Seguir Viajando

 

  • Ermita del Humilladero: se localiza en la entrada de la ciudad y se trata de un pequeño templo con portada renacentista que servía para el descanso y la oración de los viajeros en los S. XV y XVI.

Salinas de Imón

La localidad de Imón es una pedanía de Sigüenza, a menos de 15 km de ésta, donde destacan sus salinas, las cuales se remontan a la época de los romanos.

Las Salinas de Imón, declaradas Bien de Interés Cultural en el año 1992, antiguamente fueron una de las salinas de mayor producción en toda España. Hay documentos escritos que indican que fueron propiedad de la Corona durante el reinado de Alfonso VII, por lo que se puede asegurar su existencia desde, al menos, principios del S. XII, aunque se cree que su origen es anterior.

 

Salinas de Imón - Seguir Viajando

Salinas de Imón - Seguir Viajando

 

Historia de las Salinas de Imón

¿Te suena la frase «vivir de las rentas»? Pues por aquí podemos encontrar su origen: las salinas se localizaban alejadas de la costa, por lo que estaban en un punto estratégico y aportaron mucha riqueza a todo el territorio. Así, perteneciendo las salinas a los Reyes de Castilla, éstos destinaban las rentas, es decir, la sal, para pagar al obispado de Sigüenza. De este modo, por cierto, se financiaron algunos monumentos importantes de la entonces ciudad medieval, como la catedral.

No obstante, su máximo esplendor se encuentra durante el reinado de Carlos III en el S. XVIII, pues la sal fue utilizada tanto para la alimentación, como para la conservación de los propios alimentos e incluso para evitar las heladas de las carreteras.

Pese a que las salinas han sido utilizadas hasta hace relativamente poco tiempo (dejaron de usarse paulatinamente, desde 1999 a 2012, aproximadamente), hoy en día se encuentran abandonadas y permanecen los almacenes de San Antonio y de San José, algunas norias y varias albercas.

 

Salinas de Imón - Seguir Viajando

 

El método por el cual se producía la sal era, durante la campaña salinera (entre los meses de mayo a octubre), extrayendo el agua salada del subsuelo a través de pozos y pasándola a las norias que suministraban agua a los estanques recocederos, donde se calentaba el agua y, al evaporarse, sólo quedaba la sal. Después, se depositaba la sal en el conjunto de piscinas, es decir, en las albercas, para ser recogida manualmente haciendo montones de sal con un rastrillo y, finalmente, se llevaba a los almacenes.

 

Para terminar, si quieres ver más sobre Sigüenza y las Salinas de Imón, ¡no te pierdas este vídeo!:

 

 

 

Esperamos que te haya sido útil el post sobre qué hacer en Sigüenza y las Salinas de Imón, ¡podéis compartirlo en vuestras redes sociales! 😊

 

¡Gracias por leernos!

 

ENLACES DE INTERÉS PARA ORGANIZAR TU VIAJE A SIGÜENZA
Los mejores alojamientos
Los vuelos más baratos
Entradas, excursiones y freetours
Descuento en cambio de divisas
20% en seguro de viaje con Intermundial
7% en seguro de viaje con Chapka
5% en tarjeta SIM de Holafly
 Alquiler de coche
Tarjeta Revolut con envío gratuito
Tarjeta N26
Otras entradas de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: